La importancia de las creencias en las organizaciones contemporáneas y su impacto social

En un país donde la desigualdad social es uno de los mayores retos, es necesario generar mayores oportunidades para acortar esa brecha, pero si se desea tener un impacto que trascienda es necesario el acercamiento y la comprensión del grupo al cual se dirige la ayuda. Este libro de 160 páginas es una compilación de artículos académicos cuyo objetivo es que los lectores sean conscientes de que, si tienen el deseo de ayudar e impactar a una comunidad en específico, deberán conocer el sistema de creencias de la misma y adaptarlas a sus necesidades para un mejor resultado.

 

 

 

Autores:
Rafael Modesto De Gasperín, José Carlos Vázquez y Enoc Eliseo Mojica (coordinadores)

Editorial:
Ediciones Eón, Fundación FEMSA y Tecnológico de Monterrey

ISBN
978-607-9426-48-4

Historias de madres, historias con madre. Crónicas del maternaje

Prologado por Ducange Médor, el académico menciona que este libro es una compilación sobre experiencias y percepciones de un grupo de mujeres madres sobre la maternidad, en donde se narra el lento y acelerado, gozoso y angustiante proceso por el que aprendieron a convertirse en madres, pero cada una es particular. Todas son madres pero hay tantas formas de ser madre como hay mujeres que lo son. La maternidad es una y múltiple.

Compiladora: Alicia Caldera

Editorial: Sutu de G, Paraiso Perdido

Crea, patenta y comercializa nanoaceite


 

Cada año, 26 millones de toneladas de aceite contaminado con cloratos, sulfatos y fosfatos se vierten al medio ambiente. Para revertir esta estadística y aumentar la eficiencia de los aceites lubricantes, Edgar Raygoza incubó la empresa Global Nano Aditives.

ANTECEDENTES

Desde hace aproximadamente 75 años se introdujeron al mercado los primeros aceites lubricantes para el funcionamiento de autos y maquinaria; antes de eso, por ejemplo, los autos sólo utilizaban aceite mineral y tenía que ser reemplazado cada mes. Con la llegada de los lubricantes en 1940, la industria tuvo un gran avance, principalmente en cuanto al mantenimiento de las máquinas y el tiempo de vida de los productos, sin embargo, desde entonces todo había continuado igual.

PRODUCTO

El contexto actual en el que estamos viviendo, y las medidas para tratar de contrarrestar el cambio climático hicieron primordial una evolución de la tecnología en aceites lubricantes. Por eso, este producto está hecho a base de materiales biodegradables, es decir, que existen naturalmente, y que al ser vertidos al medio ambiente no ocasionan ningún daño. El producto cuenta con solicitudes de patente en España, Canadá y México y Estados Unidos.

VENTAJA

Además de las ventajas ambientales, también representa una importante ventaja económica, ya que actualmente cuesta más de 60 centavos de dólar por litro agregarle aditivos a un lubricante convencional. “Nuestro aditivo al ser realizado con nanotecnología, permite usar concentraciones menores al 1%, eso nos permite bajar los costos considerablemente y aumentar la eficiencia de las herramientas en general”.

El ‘futuro’ los alcanza

Por Michael Ramirez y Gaby Faz.


 

La investigación posdoctoral en el Tecnológico de Monterrey cada día se consolida más y los posdocs tienen más espacios para desarrollar sus proyectos científicos. Uno de esos espacios es el programa “Profesores a futuro”, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, a través del cual, los posdoctorantes realizan una estancia de investigación en alguna universidad top extranjera, con duración de uno a dos años, y a su regreso se incorporan como profesores de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey.

Los doctores José Guillermo González, Grissel Trujillo, David Ibarra y Zamantha Escobedo conforman la primera generación de dicho programa. Los primeros tres realizaron su estancia de investigación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), gracias a la alianza que hace dos años estableció el Tec de Monterrey con esta universidad, mientras que la doctora Escobedo desarrolló su proyecto en la Universidad Autónoma de Madrid.

DISMINUYE LA TOXICIDAD DE LOS MOLUSCOS

Durante su estancia en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación de la Universidad Autónoma de Madrid, Zamantha Escobedo desarrolló un proyecto que permite disminuir la toxicidad de los bivalvos, es decir, los moluscos con caparazón como ostras, almejas y ostiones, que a su vez provocan intoxicaciones alimentarias en el ser humano.

“Los bivalvos se alimentan de algas, las cuales producen unas toxinas contaminantes. En mi proyecto desarrollo una tecnología no térmica sobre la disponibilidad de carotenoides, y su efecto en la toxicidad de estos compuestos de origen marino. Hemos observado buenos resultados en la reducción tóxica y ahora estamos estudiando los mecanismos que originan esta disminución”, explicó la investigadora.

Mencionó que es importante estudiar dicha problemática, ya que se han registrado brotes de esta intoxicación en Japón, Canadá, Estados Unidos y México, y además este fenómeno produce grandes pérdidas económicas debido a la gran cantidad del producto que se desperdicia.

TÉCNICA DE EXPANSIÓN BIOLÓGICA

Grissel Trujillo realizó una estancia de investigación de casi dos años en Harvard y el MIT, en donde trabajó en el área de bioingeniería de tejidos e impresión de estructuras tridimensionales a nivel nanométrico con mayor resolución.

“Uno de mis proyectos consiste en desarrollar una técnica llamada microscopio de expansión, con la cual una muestra biológica se puede expandir físicamente hasta cuatro veces su tamaño, de manera que pueda verse a través de un microscopio convencional óptico y no con un microscopio electrónico de barrido, que son mucho más costosos”, explicó.

Señaló que dicha tecnología podrá ser aplicada eventualmente para realizar diagnósticos in situ y detectar bacterias en lugares remotos sin necesidad de tener que enviar las muestras biológicas a un laboratorio.

¿PÍLDORA DE ULTRASONIDO?

Por su parte, David Ibarra realizó una estancia de 10 meses en el MIT como parte de este programa. El área de especialidad del egresado de la Universidad Politécnica de Madrid es la acústica aplicada. “En España se desarrollaron terapias que tienen efectos positivos en enfermedades neurodegenerativas utilizando ondas alfa, beta y gamma”, comentó.

Entre los proyectos que desarrolló durante su estancia se encuentra un revolucionario tratamiento para la tinnitus, enfermedad que actualmente no tiene cura y en la que una persona percibe golpes o sonidos en el oído que no proceden de ninguna fuente externa. Su investigación busca mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este padecimiento. De esta forma, mediante un dispositivo, las personas podrán eliminar los sonidos del ambiente que les resulten molestos. Esto sería posible al contar con un control que mande la señal de qué sonido es el que desean cancelar.

Además, durante su estancia surgió un nuevo proyecto que comenzó a desarrollar junto con su supervisor. Se trata de la “Píldora de ultrasonido”, que es un dispositivo del tamaño de una cápsula con la capacidad de hacer un ultrasonido en el interior del cuerpo al viajar por la laringe e intestinos. “Buscamos detectar anomalías en las personas sin necesidad de una endoscopía. La primera fase sería probar un dispositivo alámbrico”, concluyó.

DIAGNÓSTICO “NANO” DEL CÁNCER

El doctor José Guillermo González encontró un complemento perfecto para su proyecto científico en los laboratorios del MIT, en donde trabajó en el desarrollo de un proceso para la cuantificación de nanopartículas que sirven como biomarcadores para ciertos tipos de cáncer en el cerebro. Este desarrollo podría ser utilizado principalmente en el diagnóstico de la enfermedad, para conocer su tamaño y analizar si el cáncer ha crecido o disminuido, así como para monitorear la efectividad de su tratamiento.

Describe su experiencia de 10 meses como enriquecedora, ya que logró desarrollar un proceso de cuantificación de biomas para un cáncer poco usual. “Aprendí mucho a raíz de esta estancia en el MIT, en donde trabajé en el laboratorio del doctor Scott Manalis, específicamente en el desarrollo del equipo para purificar partículas.

“Mi idea es continuar con este tema aquí en el Tecnológico, pero ahora enfocándome en el diseño de un método estandarizado de purificación para estas partículas, ya que hasta el momento no existe formalmente” comentó el egresado de Ingeniería Química.

Protegen la diversidad del maíz

Por Michael Ramírez.


 

Cuatro investigadoras de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, cuyos proyectos se insertan en el marco de la seguridad alimentaria, participaron en el simposio “Diversidad genética: La clave en el mejoramiento moderno y la seguridad alimentaria”, organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en el cual tuvieron una destacada participación.

Este evento, realizado en la Ciudad de México, es parte de la serie de simposios de ciencias establecidos por DuPont en el año 2008 para que los estudiantes de posgrado puedan adquirir valiosas habilidades y experiencias.

Este año, por parte del Tec de Monterrey participaron Laura Margarita López, investigadora posdoctoral del Grupo de Investigación en NutriOmics; así como Mariana Zavala, Verónica Rocha y María Fernanda Díaz, alumnas de la Maestría en Biotecnología. Todas ellas reconocen el importante reto que es proteger las variedades de cereales y ayudar a los productores nacionales en sus sistemas de cultivo.

“Existen 59 razas nativas de maíz en México por lo que estamos tratando de proteger su diversidad y sus sistemas tradicionales de cultivo”, mencionó Margarita López, cuyo trabajo realizado con Fernanda Díaz obtuvo el segundo lugar en la conferencia, en donde participaron 60 trabajos de distintas universidades nacionales e internacionales.

“En nuestro proyecto analizamos algunas variedades de maíz nativo de México, para encontrar sus mecanismos de resistencia a insectos y después transmitir esta semilla mejorada de manera natural a los pequeños productores, sobre todo a los que tienen problemas de infestación con plagas de almacén, como el gorgojo, que es un gran problema a nivel nacional”, explicó.

Por otro lado, la investigación que presentó Mariana Zavala está enfocada a los alimentos funcionales. “Mi trabajo consiste en la extracción de compuestos que están naturalmente en el maíz, que puedan tener un beneficio para la salud humana y que nosotros podamos aprovechar de alguna manera”.

Señaló que la extracción de compuestos fenólicos es importante porque son altamente antioxidantes y tienen muchos beneficios ya reportados en la literatura. “Mi trabajo se enfocó en optimizar el protocolo establecido desde hace varios años para hacerlo más eficiente y más sustentable”.

Por su parte, Verónica Rocha dijo que con su investigación busca mejorar el ‘stress crack’ del maíz, un daño en las propiedades del grano que provoca que se rompa y se haga grumos, lo cual se traduce en pérdidas.

“Actualmente hay un método tradicional para evitar el ‘stress crack’, pero lo que yo he estado descubriendo con mi investigación es que realmente no es muy exacto e incluso puede causar más deterioro. Entonces estoy trabajando en un método alterno que sea más rápido, económico y eficiente, y que pueda servir como una prueba más de calidad para la industria”, dijo.

Crea moléculas artificiales

Por Michael Ramírez.


 

¿QUÈ SON LOS METAMATERIALES?

Son materiales artificiales con propiedades específicas. En mi artículo explico la forma en que nosotros creamos un metamaterial o molécula artificial. Así como una molécula de agua tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, nuestra metamolécula tiene dos partículas de silicio y una de oro. Entonces, al momento de colocar estas partículas de diferentes materiales en cierta configuración le podemos dar las propiedades ópticas que queramos, como la propiedad quiral.

¿EN QUÉ CONSISTE LA QUIRALIDAD DE UNA MOLÉCULA?

En la naturaleza hay moléculas llamadas quirales, las cuales tienen forma de resorte o espiral, como el DNA. Las moléculas con propiedades quirales, como los azúcares, tienen un sentido de rotación que el sistema metaboliza y las convierte en energía.

El detalle es que las moléculas quirales naturales tienen un efecto muy pequeño. En mi artículo propongo, entre otras cosas, una forma de usar una molécula quiral artificial en una forma compacta pero con efectos muy grandes que pueden tener aplicaciones en el desarrollo de dispositivos ópticos.

SOBRE TU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA NATURE

Nature tiene varias revistas especializadas de acuerdo al área de investigación, mi artículo fue aceptado en Nature Communications. Es un trabajo que hice en colaboración con el Instituto Max Planck para las Ciencias de la Luz.


 

DR. ISRAEL DE LEÓN

  • Es doctor en ingeniería eléctrica por la Universidad de Ottawa y profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.
  • Tiene 50 artículos publicados en diferentes revistas indizadas, y 806 citas.
  • Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.
  • Recientemente publicó en la prestigiada revista Science el artículo “Gran No Lineariedad Óptica del Óxido de Indio Dopado con Estaño en la Región Épsilon Cercana a Cero”.

Sistema de Guía para Invidentes por Navegación Antropométrica e Interfaz de Control por Estimulación Galvánica Vestibular


PRODUCTO

La tecnología consiste en un dispositivo para guiar a personas con impedimentos visuales en ambientes desconocidos. Esto se logra combinando un sistema de navegación inercial antropométrico para el cálculo de la posición actual del individuo con un sistema de estimulación galvánica vestibular (EGV) el cual consiste en hacer fluir una pequeña corriente eléctrica a través del oído interno por medio de electrodos colocados entre la oreja y la nuca de la persona y sirve para controlar la dirección de desplazamiento del individuo.

CARACTERÍSTICAS

Se pretende satisfacer las necesidades de personas con impedimentos visuales durante su tránsito en ambientes desconocidos. Su aplicación fundamental es brindar a este sector de la población un sistema de guía que le permita moverse en espacios previamente programados en mapas virtuales. Se busca un enfoque para su uso en espacios cerrados, como centros comerciales, escuelas y oficinas. El proveedor de este servicio entregaría a la persona invidente el dispositivo con el mapa precargado y el sistema guía del usuario indicándole la dirección para no chocar con paredes, objetos, etc.

Mercado

Personas con dificultad visual o ceguera.

Inventores

  • Luis Rubén Soenksen Martínez
  • Manuel Cantú Reinhard
  • Alfredo Víctor Mantilla Caeiros

Propiedad intelectual

Patente mexicana otorgada: Mx/a/2011/8769

Proponen herramientas de seguridad pública

Investigador desarrolla varios proyectos con la finalidad de fortalecer las instituciones de justicia en México.

Por Michael Ramírez 03/10/2016

¿Cuál es el objetivo de este proyecto? Queremos fortalecer las instituciones de seguridad y justicia en México, a través de la construcción de puentes que conecten el derecho y las políticas públicas, y poder aportar herramientas que funcionen y tengan vida real y no sólo nominal en las leyes. Creo que la seguridad y la justicia son proyectos primordiales para México, y no existe mucha investigación al respecto.

¿Qué acciones se han desarrollado? Este proyecto ha sido muy productivo: diseñamos nuevos métodos y protocolos de actuación para algunas instituciones, principalmente procuradurías y policías; realizamos un manual de capacitación para todo el sistema nacional de seguridad pública, usado por más de 12 mil policías; hemos generado varias publicaciones en temas de derecho y política pública, y diseñamos métodos de recopilación de información para que los tomadores de decisión en las instituciones de justicia y seguridad puedan acceder a ella.

¿Cómo impacta esta investigación al País? Queremos que nuestros productos de investigación sean de utilidad para los legisladores, juristas e implementadores de la política pública al momento de discutir y confeccionar las leyes, y así puedan tener un panorama más informado antes de tomar decisiones que tengan impacto en un estado, un municipio o en todo el país.

PIE DE FOTO: El doctor Pedro Torres Estrada es investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública. Forma parte del Grupo de Investigación en Democracia, Instituciones, Seguridad y Justicia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, en donde tiene el Nivel 2.

¿Qué tumores deben ser extraídos?

Por Michael Ramírez.


 

La cirugía es la piedra angular para mejorar la sobrevida y el tratamiento de muchas personas. Cuando un tumor cancerígeno es sólido, debe ser retirado”, señala el director quirúrgico del Centro de Cáncer de Mama.

Sin embargo, aclara que no todos los tumores deben ser extraídos, y para poder determinar cuáles sí y cuáles no, se requiere del conocimiento que arroja la investigación, ya que el cáncer de mama presenta varios subtipos, de acuerdo a una clasificación molecular que permite identificar las características de cada uno, y así establecer las posibles respuestas al tratamiento.

“Hoy en día, gracias a la investigación, reconocemos que el 25 por ciento del cáncer de mama son Her2 positivo, para quienes hay una vacuna que consiste en un anticuerpo monoclonal. Otro 50 por ciento son del tipo Luminal A y B, que son tumores dependientes de hormonas y a esos pacientes los podemos tratar en algunas ocasiones sólo con un bloqueador hormonal. Y el otro 25 por ciento se conoce como Triple negativo, que es el más agresivo de todos”, explicó.

CONOCER LA HISTOLOGÍA DEL CÁNCER

El investigador ha supervisado numerosas tesis de posgrado que abordan este tema. En una de las más recientes, se estudia la forma de convertir la mamografía en un algoritmo matemático para que además de reconocer el tumor, permita saber el tipo de tumor y si sólo hay uno o varios.

“Conocer el tipo histológico (la composición de los tejidos) del cáncer de mama es muy importante para poder predecir las expectativas de vida de una persona y poder determinar el tratamiento que debe llevar. Dicho algoritmo matemático es capaz de decirnos estos subtipos histológicos”, agregó.

El doctor Cardona es egresado del programa de doctorado de la Universidad de Heidelberg, Alemania; del Clinical Fellowship Breast Unit, Karolisnka Institute, Suecia; y Posdoctorado en San Francisco, California. Ha publicado 19 artículos en revistas indizadas, dos libros, una patente, ha dirigido ocho tesis de posgrado y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.

Los tumores se clasifican en cuatro subtipos:
Luminal A y B, Her2, y Basal (Triple Negativo).

Subtipo Luminal Subtipo Her2 Subtipo basal
(triple negativo)
Tiene buen pronóstico Tiene buena respuesta a quimioterapia Es más agresivo y presenta mayor tendencia a desarrollar metástasis
Hormonoterapia Trastuzumab (vacuna anticuerpo) No hay terapia específica

 


 

El doctor Cardona ha supervisado 8 tesis de posgrado y ha publicado 19 artículos académicos. servandocardona@itesm.mx

Estudian la historia de la ciencia

Por Michael Ramírez y Gaby Faz.


 

Toda Filosofía de la Ciencia debe ser útil a la sociedad, a la ciencia y a la misma filosofía”. Con esta cita de Mario Bunge, el doctor Javier Serrano explica el trabajo que se realiza en la línea de investigación “Estudios de la ciencia y la tecnología” que pertenece al Grupo de Enfoque: Sociedad del Conocimiento, del Tecnológico de Monterrey.

“Nuestro objeto de estudio es la actividad científica, pero el centro de reflexión es la Filosofía de la Ciencia, por ser el lugar desde el cual se puede generar una reflexión sociológica, histórica, cultural y humanística en torno al actual fenómeno tecnocientífico. Sobra decir que la ciencia y la tecnología se han convertido en factores claves de nuestra vida”, señala el profesor investigador.

“Como dijo Russell hace 100 años, la construcción de nuestra imagen del mundo se erige de manera principal en torno a la ciencia. Frente a otros espacios construidos a partir de la religión, el mito o el fetiche, la vida y su sentido se han intentado levantar en la última centuria y media sobre pilares científicos y tecnológicos”.

Por ese motivo, continúa, los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) que desarrolla su grupo de investigadores son indispensables para intentar comprender los efectos culturales, éticos y políticos que trae consigo el conocimiento científico y la innovación tecnológica.

REFLEXIONES TECNOCIENTÍFICAS

¿Qué nuevos retos enfrenta la filosofía ante el desarrollo de las ciencias de la vida? ¿Por qué es necesaria la Filosofía de la Ciencia (de la Biología, la Medicina, la Agronomía)? En materia de propiedad intelectual, ¿qué productos se deben patentar?, ¿se requiere una nueva legislación sobre la biología sintética?

Los Estudios de la Ciencia y la Tecnología permiten analizar y reflexionar sobre éstos y otros cuestionamientos relacionados con los efectos culturales, éticos y políticos del conocimiento científico y la innovación tecnológica.

“Ahora mismo tenemos numerosos proyectos de investigación que abordan temas como la historia y la filosofía de la Agronomía; la historia y la filosofía de la Física; los impactos socioculturales de la Nanotecnología; la percepción y cognición de la música, y las comparaciones de la propiedad intelectual internacional”, señaló el profesor investigador Javier Serrano.

Explica que la línea de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, que pertenece al Grupo de Enfoque: Sociedad del Conocimiento, tiene particularmente una perspectiva histórica y económica.

“Nosotros concebimos la filosofía como una actividad reflexiva global sobre la vida y la totalidad del mundo. La actividad agrícola no se escapa de estas reflexiones ni es ajena a la tradición filosófica, por ello uno de nuestros proyectos consiste en desarrollar una Filosofía de la Agricultura en donde se aborden cuestiones epistemológicas, ontológicas y éticas con las que se pueda alcanzar una profunda comprensión del fenómeno agronómico”, explicó.

Pero además, el grupo desarrolla proyectos que abordan el tema de la propiedad intelectual desde una perspectiva del Derecho y la Ética, como un estudio con el que buscan responder desde la visión particular de los derechos de propiedad intelectual, a algunos cuestionamientos que deberían hacerse los investigadores, las instituciones y los centros de investigación: cómo proteger jurídicamente los avances en nanotecnología, y qué relación guarda la propiedad intelectual con estos temas.

Si bien dichas interrogantes pueden condicionar el desarrollo de la actividad tecnocientífica, de la institución y de la vida del investigador; la experiencia y la literatura existente demuestran que estas cuestiones quedan, en muchas ocasiones, pendientes indefinidamente.

“Esto es lo que pone ante nuestros ojos la necesidad de abordar, o cuanto menos identificar y reconocer, la existencia de aspectos legales todavía no suficientemente regulados en el desarrollo de la Nanotecnología”.

En cuanto al área de las perspectivas socioculturales de la Nanotecnología, el grupo busca generar un espacio de reflexión en torno a dicha disciplina pero desde las humanidades y las ciencias sociales, con el principal objetivo de alertar sobre la necesidad de una actitud más crítica y prudente ante los triunfos concretos e incuestionables, por un lado, y las eternas promesas por otro.

“El objetivo de nuestras investigaciones sobre Nanotecnología no es frenar el desarrollo científico y tecnológico; por el contrario, el principal fin es contribuir a un desarrollo tecnocientífico integral, armónico, justo y sostenible. Ese es el espíritu en torno al cual nos hemos reunido a reflexionar acerca del sentido, significado, fin y riesgos de este tipo de tecnologías”, comentó el investigador.

“Constituir una nueva área de la filosofía de la ciencia, concretamente de la filosofía de las ciencias de la vida, que tenga como centro de reflexión la práctica agronómica es prioritario para sobrevivir en un planeta cada vez más poblado”


 

ESTUDIOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

  • Eva Rivas Sada, Campus Monterrey, SNI 1
  • Rafael Ferrer Flores, Campus Puebla, SNI 1
  • Ricardo Guzmán Díaz, Campus Monterrey, SNI 1
  • Francisco Javier Serrano Bosquet, Campus Monterrey, SNI 1
  • Roberto Garza Barbosa, Campus Monterrey, SNI 1

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

  • Perspectivas socioculturales de la Nanotecnología
  • Percepción y cognición de la música
  • Historia y filosofía de la agronomía
  • Propiedad intelectual internacional y comparado
  • Historia y Filosofía de la Física