Proponen incorporar su sistema PRIDE a la Microsoft Band


 

Un equipo de investigadores y alumnos de posgrado del Tec de Monterrey desarrollan un sistema basado en el reconocimiento de patrones, que, integrado a la red de sensores de la Microsoft Band, podría detectar automáticamente algunas situaciones de riesgo provocadas por enfermedad, accidentes o inseguridad.

“Estamos trabajando en el área de reconocimiento de patrones para lograr un desarrollo tecnológico mediante el cual podamos detectar cuando una persona se encuentre en una situación de peligro y así poderle prestar atención y auxilio inmediatos por parte de cuerpos de emergencia”, explicó el Dr. Luis A. Trejo, profesor investigador en el Estado de México.

Para ello, han recolectado un conjunto de datos fisiológicos, de medio ambiente y de movimiento de los usuarios utilizando la red de sensores que posee el brazalete de Microsoft. Dichos sensores proporcionan datos de las actividades diarias del usuario en condiciones normales y en situaciones de estrés. Esta base de datos recabada por los investigadores lleva el nombre de PRIDE (Personal RIsk DEtection).

“De esta forma, la solución final podría ser capaz de detectar condiciones anómalas, que pueden ser el resultado de situaciones de riesgo a las que se enfrenta el usuario como crisis de salud, accidentes automovilísticos, asaltos, entre otros percances”, aseguró el doctor Trejo.

Proyectos nano con impacto social y médico

Por Gabriela Faz.


 

INGENIERÍA DE TEJIDOS PARA TRATAMIENTOS DENTALES

Desarrollar tecnología para la fabricación de andamios híbridos para la regeneración y reparación de tejido dañado en un organismo vivo, es el objetivo de este equipo de investigación, que busca regenerar un hueso cuando se ha dañado o incluso se ha removido de un organismo, a través de un andamio que proporcione un soporte y un área donde las células puedan regenerarse.

Para ello este grupo de investigación trabaja en la creación de andamios híbridos por medio de una combinación de tecnologías y procesos, como el micromaquinado, el electrohilado para la obtención de nanofibras, y la impresión en 3D. Con ello buscan crear alternativas para el tratamiento de padecimientos dentales como la periodontitis, incentivando la regeneración de hueso perdido para que sobre él se pueda colocar un implante dental.

Integrantes:

  • Dr. Christian Mendoza Buenrostro
  • Raquel Tejeda, estudiante del Doctorado en Ciencias de Ingeniería
  • Hernán Lara, estudiante del Doctorado en Ciencias de Ingeniería
  • Javier Vázquez
  • Carlos Joaquín Pérez

IMPLANTES DE RODILLA Y CRÁNEO A MEDIDA

Este grupo conformado por investigadores, médicos y alumnos de la Maestría en Sistemas de Manufactura trabaja para mejorar los tratamientos asociados a la osteoartritis de rodilla y a los implantes de cráneo, padecimientos recurrentes asociados a la edad avanzada, el sobrepeso, aspectos hereditarios o accidentes que dañan parte de la estructura ósea, ya que la solución que actualmente se utiliza es una cirugía altamente invasiva.

Para mejorar los procedimientos quirúrgicos, utilizan nanomateriales que permiten una mejor adaptación al cuerpo humano, y además se encuentran desarrollando implantes personalizados para de esta manera, evitar invadir o comprometer otros tejidos que no estén directamente involucrados en el área dañada.

En su investigación identificaron un nuevo material para la fabricación de implantes que presenta mayor flexibilidad, poca recuperación y mejora la parte tribológica del material. Su objetivo es encontrar un método de manufactura de prótesis utilizando materiales poliméricos y biocompatibles accesibles y con propiedades muy cercanas a las que tienen los huesos.

Integrantes:

  • Dr. Santiago de la Garza
  • Dra. María José Rivas Arreola
  • Dr. Óscar Martínez
  • Saúl Rubio Lovera, estudiante de Maestría en Sistemas de Manufactura

SIMULACIÓN VIRTUAL INDIVIDUALIZADA Y ACCESIBLE

Este grupo de investigación hace una mancuerna entre la investigación médica y la ingeniería al trabajar con modelaciones, caracterizaciones y simulaciones realizadas en tiempo real y con materiales biológicos.

Para validar el comportamiento de los materiales, la maquinaria con la que se cuenta permite probar muestras de tejido mediante protocolos reales, y de esta manera se adquieren datos experimentales del comportamiento mecánico de diversos tejidos, como del hígado o de la pared abdominal, para posteriormente reflejarlas bajo procedimientos de realidad virtual.

En el ambiente virtual, este sistema permite observar la estructura interna de los tejidos, realizar la detección de colisiones entre los instrumentos y los órganos, y calcular la deformación que el órgano sufre bajo cierta interacción.

Esto permite entrenar a cirujanos en procedimientos de laparoscopía mediante herramientas de realidad virtual que involucran modelos de materiales, matemáticos e imágenes médicas para adquirir las geometrías particulares de cada paciente y representar el posible comportamiento de los tejidos dentro de una cirugía, evitando cualquier factor de riesgo.

Integrantes:

•  Dr. Óscar Martínez
•  Dr. Alex Elías
•  Dr. Jan Lammel
•  Mario Moreno, alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería


NUEVAS MALLAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS

El desarrollo de este proyecto se centra en la realización de mallas adicionadas con nanofibras como una novedosa alternativa al tratamiento de la artrosis, que es el desgaste de las articulaciones que sucede como proceso natural de envejecimiento del cartílago.

El propósito de las fibras o mallas que está desarrollando este equipo de investigación multidisciplinario, es mejorar los materiales existentes, ya que al realizar las mallas con un diámetro menor y con un material polimérico blando, se propicia un ambiente favorable para que las células puedan crecer en una tercera dimensión y se adapten in situ a las dimensiones y requerimientos de cada paciente.

Con la aplicación de estas mallas en las áreas donde el cartílago es deficiente, se propicia el crecimiento celular necesario para rellenar espacios vacíos, así, una vez que las células se han recuperado, la malla se degrada hasta su desaparición, alentando de manera no invasiva el proceso de regeneración celular.

Integrantes:

•  Dra. Karina del Ángel
•  Dr. Jan Lammel
•  Dr. Narsimha Mamidi
•  Perla Rodríguez Camarillo, estudiante de Ingeniería Física Industrial
•  Ana Victoria Treviño, Maestría en Sistemas de Manufactura.

200 años de arte

Este eBook conjuga la historia del arte con la teoría del arte de tal suerte que los lectores no sólo disponen de una descripción cronológica y estilística de los periodos y movimientos; sino que adquieren las bases conceptuales que las hacen entendibles. Se presenta una revisión de los principales movimientos artísticos de los últimos doscientos años y se abordan algunas de las obras y los artistas más notables. Las actividades invitan al lector a comprender las obras dentro de un contexto socio-histórico que le permitan tener una visión más amplia del mundo en que se desenvuelve.

Autora: Yahel Mariela Arrazola Bonilla

Editorial: Ed. Digital del Tecnológico de Monterrey

 

Mercadotecnia verde en un contexto de conciencia ambiental en formación

Con este libro, las doctoras Pilar Arroyo, Lorena Carrete y Andrea Trujillo, profesoras investigadoras del Tec de Monterrey, buscan acercar a estudiantes, profesores y líderes empresariales al tema del desarrollo sostenible, con la finalidad de extender las prácticas verdes y la creación de consumidores ecológicos.

Con la participación de 17 investigadores de universidades mexicanas y extranjeras con experiencia en temas de mercadotecnia verde, el libro es una compilación de trabajos de investigación que describen cómo este concepto contribuye al desarrollo sostenible.

 

Autores: Pilar Arroyo, Lorena Carrete y Andrea Trujillo (coordinadoras)

Editorial: Tecnológico de Monterrey

ISBN: 978-607-402-807-2

Córnea Médica

Este libro aborda todo el espectro de enfermedades de la córnea y sus diagnósticos, y es el resultado de un esfuerzo dirigido y patrocinado por el Centro Mexicano de Córnea, institución que convocó a oftalmólogos subespecialistas en córnea y cirugía refractiva con la idea de hacer sinergia a través del trabajo colaborativo.

Para su realización se convocó a 12 editores que coordinaron la obra en la que participan 84 autores de 22 instituciones hospitalarias y universitarias. Del Tecnológico de Monterrey participan, con un capítulo cada uno, los doctores Alejandro Rodríguez García, Julio C. Hernández Camarena, Jorge E. Valdez García y Denise Loya, todos ellos profesores clínicos del Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales.

El libro consta de 53 capítulos divididos en 11 secciones en 475 páginas. Su contenido representa el estado del arte a nivel mundial en cuanto al conocimiento de esta subespecialidad médica.

“Para nosotros fue una gran satisfacción ser tomados en cuenta y poder participar en este gran esfuerzo colectivo, tanto personalmente como Institución, ya que es la primera vez que se hace un esfuerzo de esta naturaleza en nuestro país, lo cual nos demuestra que sí podemos trabajar en conjunto”, expresó el doctor Jorge Valdez, investigador del Tec de Monterrey y uno de los autores de este libro.

Autores: Varios

Editorial: Elsevier

Uso integral de extracto de frijol negro para el tratamiento de enfermedades como cáncer y fibrosis de hígado


PRODUCTO

Proceso para obtener un extracto de frijol negro, el extracto per se y su uso para el tratamiento de cáncer y fibrosis de hígado; además de su efecto como antibacteriano y antiparasitario.

CARACTERÍSTICAS

  • Los compuestos activos comprendidos en el extracto son de origen vegetal, lo cual disminuye los efectos secundarios.
  • Disminuye la proliferación de células cancerosas debido a los compuestos fenólicos contenidos en el extracto.
  • Previene la fibrosis hepática.
  • Previene el estrés oxidativo en el organismo.

Mercado

Industria farmacéutica y de alimentos.

Inventores

  • Janet Alejandra Gutiérrez Uribe
  • Sergio Román Othón Serna Saldivar
  • Jorge Eugenio Moreno Cuevas
  • Carmen Hernández Brenes
  • Elsa María Guajardo Touché
  • Víctor Javier Lara Díaz
  • Netzahualcóyotl Arroyo Currás
  • José Francisco Islas Cisneros
  • Alberto Gabriel López Reyes
  • Beiman Cano de la Rosa

Propiedad intelectual

8 solicitudes de patente: PCT/IB2005/00, USA60/570,029, JP-2007512602, CA 2564443, EP-200566871, Australia, MX/a/2009/001549, MX/a/2009/003435.

Controlador de Invernaderos


PRODUCTO

Controlador de invernaderos inteligente, eficiente y ecológico para mejorar la cantidad y calidad de los cultivos. Regula las condiciones climáticas dentro del invernadero, ofrece una solución integral utilizando controles adaptables dependiendo de las necesidades del usuario.

CARACTERÍSTICAS

• Registra las lecturas de siete tipos de sensores: temperatura, velocidad del viento, humedad, luz, lluvia, luz solar y dirección del viento.

Ahorro de energía.

Cuatro modos de operación.

Control manual o automático.

MERCADO

Control, Agricultura.

INVENTORES

Pedro Ponce Cruz

Arturo Molina Gutiérrez

Sinhué Muñiz

Carlos Huitrón Moyao

Propiedad intelectual

Patente registrada en México: MX/a/2011/009101

Estudian las ondas cerebrales durante la creación artística


 

Dos investigadores del Tec de Monterrey y uno de la Universidad de Houston presentaron en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) el proyecto titulado “Your brain on art”, con el cual buscan comprender y documentar la actividad cerebral durante los procesos de creación y apreciación del arte.

El estudio, que se realiza a través de una colaboración entre el Museo Marco, el Tec de Monterrey, el Hospital Zambrano Hellion y la Universidad de Houston, permitirá incrementar los conocimientos neurocientíficos y neuroestéticos, ya que actualmente se sabe poco acerca de cómo funciona el cerebro durante la experiencia artística.

La presentación de este proyecto consistió en un performance al estilo reality show, en el cual tres artistas visuales realizaron pinturas portando un gorro con 32 electrodos que fueron registrando sus ondas cerebrales y movimientos corporales, con el fin de identificar los mecanismos de creatividad y observar cómo funcionan las diferentes áreas del cerebro.

José Luis Contreras Vidal, profesor de la Universidad de Houston y profesor distinguido del Tec de Monterrey, explicó que “durante la observación o creación de arte, el cerebro realiza muchas funciones, ya sea de movimiento, de sensaciones, de tomas de decisión y de memoria; y toda la información entre sus áreas se lleva a cabo en diferentes canales o frecuencias”.

El doctor Rogelio Soto, profesor investigador del Laboratorio de Robótica, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, es el encargado de recolectar y almacenar los datos y las señales electroencefalográficas.

Manufactura digital incentiva la colaboración con la industria

Por Gabriela Faz y Mónica Arreola.


 

Una plataforma disruptiva que actuará como incentivo para potenciar las industrias del país es el nuevo Laboratorio Nacional de Manufactura Aditiva, Digitalización 3D y Tomografía Computarizada (MADiT), del Tecnológico de Monterrey.

Este nuevo espacio ubicado en el PIIT se está equipando con maquinaria única en México, aprovechando una estrategia de colaboración en alianza con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El doctor Héctor Rafael Siller, profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, y líder del laboratorio explicó que este espacio está enfocado en realizar investigación y desarrollo tecnológico para ofrecer servicios de alto valor agregado a la industria. Esto a través del diseño de productos y procesos, así como de la experimentación con nuevos materiales y aleaciones metálicas.

“Contamos con equipo con parámetros abiertos, lo que nos permite investigar en el diseño de productos de formas complejas u orgánicas, trabajar con nuevos materiales nanoestructurados y con diversas aleaciones metálicas como aluminio, titanio y acero inoxidable. Este equipo es una de las primeras máquinas en el país con las que se pueden trabajar estas aleaciones”, comentó.

Con el equipo especializado y la tecnología con la que cuenta el MADiT se pueden fabricar, por ejemplo, implantes de titanio que son muy utilizados en las cirugías de columna, componentes aeronáuticos, moldes y herramentales que requieren refrigeración interna, así como geometrías muy difíciles de trabajar con otros métodos, como los de maquinado o forja.

El proceso por el cual trabaja esta máquina es llamado Selective Laser Melting, cuyo principio de funcionamiento es a través de la metalurgia de polvos. Lo que hace la máquina es fundir el material capa por capa de una manera selectiva, lo único que se necesita son los polvos metálicos para cada aplicación.

“En la manufactura digital no necesitamos moldes, lo que hacemos es diseñar el archivo en una herramienta CAD y generar un archivo neutro que posteriormente es enviado a un software especializado que acomoda la pieza en una placa, se ajustan todos los parámetros necesarios y se dosifican los polvos metálicos” explicó el doctor Siller.

EL FUTURO DE LA MEDICINA

La manufactura digital que trabaja con metales puede marcar un avance importante para el desarrollo de ciertas industrias, cómo la de la medicina y la aeronáutica, ya que ahora se pueden imprimir implantes de titanio utilizados en las cirugías de columna, moldes para prototipos, alas de turbina, herramentales y geometrías complicadas.

Actualmente ya se encuentran trabajando en la manufactura de piezas para exoesqueletos, así como con implantes dentales y de columna realizados en conjunto con la Escuela de Medicina y Ciencias del Tecnológico de Monterrey.

“Con la creación de este laboratorio se potencia el uso de una plataforma disruptiva que va adherida a todas las nuevas tendencias de la manufactura digital, y que ayuda a incentivar y potenciar el concepto de Industria 4.0 en nuestro país”, finalizó el doctor Siller.

“Con la manufactura digital es posible crear formas difíciles y con las mismas propiedades mecánicas que con los procesos tradicionales. El proceso es funcional y puede formar figuras con rapidez, lo que es un incentivo para las empresas ya que el mercado es altamente competitivo.”

 

El Tec y la UNAM unen sus talentos


 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Tecnológico de Monterrey, las dos instituciones de educación superior más importantes del país según el QS World University Ranking 2015-2016, firmaron un importante convenio de colaboración que permitirá sumar capacidades en pro de la transformación de sectores estratégicos para el país, a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Esta alianza implica una colaboración sin precedentes entre dos universidades mexicanas de clase mundial y complementa las mejores competencias de ambas: la capacidad científica y tecnológica de la UNAM, aunada a la capacidad de transferencia tecnológica y de emprendimiento del Tec, para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

“El panorama educativo del país exige que las instituciones de educación superior sigan creciendo y sumando esfuerzos, además de buscar nuevas formas de enseñar, pues sólo se atiende a una tercera parte de los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo”, afirmó Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM.

Por su parte, Salvador Alva Gómez, Presidente del Tecnológico de Monterrey, destacó: “Nos llena de orgullo poder unir fuerzas con la máxima casa de estudios de nuestro país para contribuir con la transformación de la educación que México tanto necesita. A través de esta colaboración seguimos materializando una de nuestras principales iniciativas estratégicas: Investigación que Transforma Vidas, que busca generar soluciones innovadoras para el desarrollo económico, social y sustentable de México”.