Proceso para producir etanol con alto rendimiento a partir de granos de cereales rolados al vapor


PRODUCTO

El proceso de esta invención se implementa con granos de cereales (maíz, sorgo o cualquier cereal almidonoso o mezcla de los mismos), para producir etanol con alto rendimiento para su uso como combustible.

MERCADO

En la actualidad se producen más de 55,500 millones de litros de bioetanol anhidro en los EUA por año, que demandan más de 138 millones de toneladas de maíz para producirlos. Esta tecnología permite obtener entre 30 a 50 litros más de bioetanol por tonelada de sorgo sin modificar las biorefinerias, con la única excepción de introducir al proceso una máquina roladora al vapor.

INVENTORES

Sergio Román Othón Serna Saldívar, Esther Pérez Carrillo, Cristina Elizabeth Chuck Hernández.

PROPIEDAD INTELECTUAL

MX/a/2008/015281

La importancia de adoptar IPv6

Por Edmundo Cázarez.


 

Internet es una red formada por muchas redes, donde cada una usa el protocolo IPv4 para dar identificadores únicos a cada uno de los dispositivos que se conecten a la misma.

IPv4 tiene un espacio de direcciones de 32 bits (aproximadamente 4.3 mil millones de direcciones), y su propósito inicial era hacer funcional la red Arpanet, un proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, formada por computadoras de algunas universidades y del gobierno de aquel país.

Cuando llegó el “boom” de Internet, fue evidente que las direcciones no serían suficientes: se estima que hay 17.6 mil millones de dispositivos conectados, la mayoría compartiendo direcciones IPv4, con problemas como una menor calidad en los servicios de Internet, limitaciones para los usuarios, dificultad para establecer responsables en la comisión de delitos informáticos, limitando la innovación a través de Internet y a los proveedores de servicios de Internet para crecer sus redes y llevarlas a nuevos usuarios. Según algunos, para 2020 habrá 50 mil millones de dispositivos en Internet.

Ante estos problemas con IPv4, la Internet Engineering Task Force diseñó IPv6, con direcciones de 128 bits y 3.4×10^38 direcciones, equivalente a 7.9×10^28 veces el tamaño de IPv4. Tal diseño implica que los protocolos no son interoperables: Un dispositivo que sólo usa IPv4 no puede comunicarse con uno que solo usa IPv6 y viceversa. Para salvar esta situación, hay mecanismos de transición que se usan en distintos entornos de las redes cuando se adopta IPv6.

IPv6 permite que Internet crezca sin limitaciones al no compartir direcciones ni degradar los servicios, simplificando la creación de aplicaciones y servicios.

Cambiar de IPv4 a IPv6 tomará varios años, tal vez décadas, ya que hay dispositivos, redes y aplicaciones que solo usan IPv4 y cambiarlas a IPv6 implica problemas operativos. Por fortuna, los ciclos de renovación tecnológica que ocurren en las empresas y organizaciones permite cambiar equipos y actualizar las redes y las aplicaciones sobre ellas.

Más que “migrar a IPv6”, debemos pensar en “adoptar IPv6”, ya que coexistirán por un largo tiempo.


 

DATOS:
El autor es ingeniero en Sistemas Computacionales por el Tecnológico de Morelia, con Maestría en Ciencias de la Computación por el Tecnológico de Monterrey. Es gerente de Recursos de Numeración de Internet en NIC México, y participa en las reuniones de LACNIC, ayudando en la definición de políticas de uso de los Recursos de Numeración de Internet en la Región.

Dispositivo mecatrónico no invasivo generador de motricidad en articulaciones usando señales EEG y EMG.


PRODUCTO

Dispositivo mecatrónico no invasivo generador de motricidad en articulaciones usando señales EEG y EMG con aplicaciones específicas como rehabilitador motriz de extremidades y/o asistente de movimiento de extremidades.

MERCADO

Usuarios de un rehabilitador motriz de extremidades y/o asistente de movimiento de extremidades humanas.

INVENTOR

Dr. Ernesto Rodríguez Leal.

SOLICITUD MEXICANA

MX/a/2015/005567.

SOLICITUD PCT

PCT/IB2015/059340.

Colaboran con región Asia-Pacífico

Por Gabriela Faz.


 

Por segundo año consecutivo los representantes de investigación de las universidades que conforman APRU (Association of Pacific Rim Universities) se reunieron en el Tecnológico de Monterrey, en Monterrey.

Para dar la bienvenida a los asistentes Salvador Alva, Presidente de la Institución y Arturo Molina, Vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología destacaron la importancia y potencial de esta reunión. “Una parte muy importante de la estrategia de Investigación que Transforma Vidas del Tecnológico de Monterrey es establecer colaboración con redes internacionales como APRU, que nos permiten hacer investigación a nivel global”, comentó el Dr. Molina.

Mencionó también que a través del camino que se está trazando con APRU se busca incentivar una mayor movilidad internacional entre estudiantes e investigadores; promover la creación de fondeo conjunto ante los gobiernos y enfocar los esfuerzos de investigación en temáticas que atañen específicamente a la región Asia-Pacífico, como desarrollo sostenible, energía, agua, biodiversidad, emprendimiento de base tecnológica, creación de negocios con colaboración internacional y nuevas tecnologías para la educación.

“En esta reunión buscamos trabajar conjuntamente para plantear propuestas y encontrar soluciones globales enfocándonos en los desafíos y oportunidades que se presentan en la investigación con colaboración internacional, en la cultura empresarial y tecnológica, en los organismos y programas de fondos internacionales, así como en los financiamientos disponibles para incentivar el talento investigador”, dijo.

Por su parte el Secretario General de APRU Christopher Tremewan destacó que para reforzar la colaboración internacional en investigación es necesario identificar las áreas de especialización en investigación y en educación, para de esa manera lograr contribuciones que impacten en el bienestar económico de las sociedades de Asia-Pacífico.

Neil Hernández Gress, del Tecnológico de Monterrey destacó que la colaboración en investigación es una necesidad del mundo globalizado, por lo que se deben tener políticas claras en cuanto a la labor de investigación, apoyos y convenios internacionales.

“Debemos conocer nuestras similitudes, las cosas que nos conectan y debemos aterrizar las actividades en un proyecto común que una a las universidades, gobiernos e industrias”.

“Lograr intercambios y publicaciones internacionales, otorgamiento de fondos de gobierno para propiedad intelectual que pueda ser transferida, e innovación que genere emprendimiento de base tecnológica, son nuestros principales objetivos”, finalizó.


 

Dato:

APRU está conformada por 45 universidades líderes en investigación de la región Asia-Pacífico. Está presente en 17 economías desde donde construye colaboración internacional en búsqueda de talento y de contribuir al desarrollo económico y social basado en conocimiento para beneficio de la región.

 

(Pie de foto: En el evento estuvieron presentes los representantes de la Universidad de Chile, de la Universidad de California en San Diego, de la Fundación Nacional de Investigación de Korea, y del Conacyt.)

Continúa el Tec escalando lugares


 

QS UNIVERSITY RANKINGS

LA EMPRESA QS QUACQUARELLI SYMONDS LIMITED, que desde hace años evalúa a las mejores instituciones de educación superior a nivel mundial a través de QS University Rankings, calificó al Tecnológico de Monterrey como la número 1 en México y Latinoamérica, en el ranking QS Graduate Employability 2017 (QS GER 2017). El QS GER mide la empleabilidad de los egresados de profesional y posgrado de 300 universidades del mundo.

Sólo tres universidades de México aparecen en este ranking, y el Tec de Monterrey es la única que se encuentra en el Top 50 por la aceptación de sus egresados para trabajar en las empresas más importantes a nivel internacional. La Institución ocupó la posición 40 en general del total de las 300 universidades evaluadas.

THE PRINCETON REVIEW

Por segundo año consecutivo el Tecnológico de Monterrey se mantuvo en los primeros 25 lugares de “The Princeton Review: Top Schools for Entrepreneurship Ranking 2017” publicado por The Princeton Review y Entrepreneur Magazine.

Los resultados se basaron en la décima primera encuesta anual que se aplica a más de 300 universidades, y de la que surgen los nombres de las 50 mejores escuelas para cursar programas de emprendimiento en Licenciatura y Posgrado.

El Tecnológico de Monterrey es la única universidad de América Latina y la única fuera de Estados Unidos que participa en esta evaluación. En 2016 fue ubicado en la posición 23 y en esta edición se colocó en la número 17 de Licenciatura, remontando 6 posiciones lo que la mantiene en el Top 25 compartiendo lugares con universidades como Babson College, Syracuse University, y Baylor University, entre otras.

TIMES HIGHER EDUCATION

La evaluadora Times Higher Education (THE) dio a conocer el “Global University Employability Ranking 2016”, en el cual el Tecnológico de Monterrey ocupó la posición 110 de una lista de 150 universidades en el mundo. Este ranking mide a las universidades con los egresados mejor preparados para entrar al mundo laboral.

En esta clasificación, el Tec destaca como la universidad mejor evaluada de México y la segunda en Latinoamérica después de la Universidad de Sao Paulo (71), y es junto con la UNAM (150), las únicas universidades mexicanas que aparecen en la lista de 150 clasificadas, que ofrecen mayores posibilidades de empleo a sus egresados. El Tecnológico de Monterrey subió del sitio 116 en 2014 al 110 en 2016.

Asimismo, la revista THE publicó en noviembre la edición 2017 del ranking BRICS & Emerging Economies 2016/17 en donde el Tecnológico de Monterrey fue ubicado en el lugar 36 de las 300 principales instituciones de los 50 países incluidos en el análisis.

“Es un gran orgullo que se nos reconozca como una de las universidades líderes en emprendimiento en los rankings de mayor prestigio.”

David Noel Ramírez.
Rector del Tecnológico de Monterrey

Los proyectos más innovadores del mundo


 

Tres proyectos del Tecnológico de Monterrey resultaron ganadores del concurso Reimagine Education Awards 2016, el cual reconoce las propuestas más innovadoras del mundo que han sido diseñadas para mejorar la pedagogía y la empleabilidad de los universitarios.

Para esta edición, se recibieron un total de 807 propuestas de casi 30 universidades. El Tecnológico de Monterrey participó con un total de 16 proyectos de los que fueron elegidos 9 como finalistas, y 3 de ellos resultaron galardonados:

“Incubation Cells: Researchers and Entrepreneurs”, proyecto de James Fangmeyer, Francisco Cantú, Patricia Mora y Nathalíe Galeano, del Campus Monterrey, que consiste en la incubación de empresas de base tecnológica las cuales usan patentes del Tec de Monterrey que resultan de las tesis de alumnos de doctorado y maestría. Este proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría Nurturing Employability Award.

“Semester i: A new Way of Learning”, proyecto de Eduardo Bastida y Luis Herrera, del Campus Santa Fe, el cual explica el Semestre i, una de las iniciativas más innovadoras del Aprendizaje Basado en Retos. Este proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de Hybrid Learning Innovation-Poster de la región Latinoamérica.

“Professor Avatar: Telepresence Model”, proyecto de Luis Luevano y Eduardo López, del Campus Zacatecas, y Eduardo González, del Campus Monterrey, el cual consiste en un modelo de telepresencia que potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación a distancia. Este proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría de Best use of ICT Tools.

Un mejor internet hecho en México

Por Michael Ramírez.


 

Investigar nuevas tecnologías que favorezcan el desarrollo de un mejor internet en Latinoamérica. Esa es la misión del nuevo Laboratorio de Tecnologías de Internet, creado por NIC México y el Tec de Monterrey, y el cual ya cuenta con varias aplicaciones e implementaciones de vanguardia.

NIC México (Network Information Center México) es la organización encargada de administrar el nombre de dominio territorial, es decir, el código de dos letras (.MX) asignado a cada país según la ISO 3166; además proveen los servicios de información y registro para .MX, así como la asignación de direcciones de IP (Internet Protocol).

El ingeniero Cristóbal Chapital, director de investigación del Laboratorio, explicó que su plan de acción contempla cuatro áreas de investigación, que son DNS, seguridad informática, Internet de las cosas e IPv6.

“A pesar de que estamos empezando con el Laboratorio, ya tenemos camino recorrido en el desarrollo de software de acceso abierto: creamos una implementación de NAT64, llamada Jool (www.jool.mx), que permite interconectar dispositivos en IPv6 con IPv4”, comentó.

Explicó que cada dispositivo, como computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes, que se conecta a Internet tiene una dirección de IP única. Actualmente, la mayoría de los dispositivos conectados a Internet lo hacen con IPv4, pero el espacio de direcciones se está agotando y, en unos meses, ya no habrá dispositivos que se puedan conectar con esta versión de IP, pues ya no habrá direcciones disponibles.

“El IPv6 nace para atacar esta problemática, ya que nunca se pensó que tantos millones de dispositivos estarían conectados a Internet. Pero a pesar de que v6 es un formato mucho más amplio y con más direcciones, existe un problema: ambas versiones no son compatibles, por lo que un dispositivo v4 no puede comunicarse con uno v6. Por ello, nuestra implementación funciona como un traductor, pues está diseñado para tratar de ayudar a esa intercomunicación”, dijo.

Asimismo, Jorge Cano, líder experto del Laboratorio, indicó que también desarrollan otra aplicación llamada RDAP, cuyo objetivo es homogeneizar y estandarizar la consulta de información de registro de recursos de Internet, como por ejemplo: nombres de dominio, bloques de direcciones IP y números de sistema autónomos.

Entre más registros implementen este protocolo, será mucho más fácil para los usuarios consultar información de interés de recursos de Internet, como por ejemplo: quienes son los administradores de un nombre de dominio, cuando fue su registro y cuando su fecha de expiración. Es por esto que decidimos realizar el proyecto en formato de código abierto, buscando compartir nuestra implementación y ayudar a la propagación del protocolo en todo el mundo.

SINERGIA CON EL TEC

Por su parte, el Ing. Jorge Blando, miembro del Comité Directivo de NIC México,  mencionó que el Laboratorio de Tecnologías de Internet trabaja en conjunto con dos Grupos de Investigación del Tec de Monterrey: Telecomunicaciones y Redes, que dirige el doctor César Vargas, y Modelos de Aprendizaje Computacional, dirigido por el doctor Raúl Monroy.

“El Laboratorio está haciendo sinergia con los Grupos de Investigación de Enfoque Estratégico que tiene el Tec de Monterrey para aplicar las innovaciones científicas que ahí se desarrollan. Ellos generan mucho conocimiento sobre telecomunicaciones que aquí se puede aplicar, en coordinación con los ingenieros de NIC México”, aseguró.

Jorge Cano agregó que la idea del Laboratorio es crear grupos sólidos de colaboración que puedan contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías, pero también apoyar en la formación de ingenieros.

“El laboratorio ofrece un plan de carrera para los ingenieros recién graduados del Tec de Monterey que quieran integrarse y formar parte de él a largo plazo, que consiste en una capacitación constante de casi 10 años. Le invertimos mucho a la capacitación de nuestros ingenieros, pues creemos en desarrollar el talento, fomentarlo y crecerlo”, comentó.

LA PRIMERA COMPUTADORA CONECTADA A INTERNET

El 1° de febrero de 1989 esta computadora ubicada en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, fue la primera máquina de México que se conectó a Internet de manera directa y permanente.

El equipo se conectó a la red mundial bajo el dominio dns.mty.itesm.mx con la dirección 131.178.1.1. Esta máquina, una Microvax-II, digital, fue el primer servidor de nombres para el dominio .MX, el primer enrutador y el primer servidor de correo. Lo fue hasta que el 6 de septiembre de 1993 la sustituyó una Sun SPARC Classic con 48 MB en RAM y 400 MB en disco.


 

Datos:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

IPv6/NAT64 Cada dispositivo que se conecta a Internet debe tener una dirección o IP única. Actualmente existen IPv4 e IPv6, pero ambas versiones no son compatibles. El Laboratorio desarrolló una implementación del protocolo NAT64 / SIIT llamado Jool (www.jool.mx) que permite interconectar los dispositivos IPv6 con IPv4.

Sistema de nombres de dominio. Los DNS (por sus siglas en inglés, Domain Name System) es un sistema de nomenclatura para todos los dispositivos conectados a redes de Internet. Actualmente se encuentra en desarrollo una implementación de RDAP en formato de código abierto, el cual permitirá consultar la información de registro de varios recursos de Internet, como lo son nombres de dominio.

Seguridad informática. Es la disciplina que se ocupa de diseñar los protocolos, normas y herramientas destinadas a conseguir un sistema de información seguro y confiable, que minimice los riesgos. Actualmente se está implementando una especie de escudo al DNS que pueda de alguna forma mitigar los ataques de denegación de servicio, esto mediante inteligencia artificial.

Internet de las cosas. El concepto IoT (por sus siglas en inglés, Internet of things)  se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet, desde smartphones y televisiones inteligentes, hasta refrigeradores, autos, lámparas, botiquines, etcétera. Se calcula que en el año 2020 en el mundo habrá 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados a Internet.

Un día con mucha energía

Por Michael Ramírez y Gabriela Faz.


 

EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL ENERGY DAY, realizado en el marco del festival de emprendimiento INCmty, el Rector del Tecnológico de Monterrey, David Noel Ramírez, invitó a los mexicanos a conocer, reflexionar e involucrarse con los grandes retos de México, particularmente con el tema de la Reforma energética.

“Hoy más que preocuparnos debemos ocuparnos; si algo ha caracterizado a nuestra patria es el coraje y la energía para enfrentar los retos que hemos vivido. Por eso quiero invitarlos a comprometernos y tener más conciencia con los retos de la Reforma energética, ya que, si no la conocemos, difícilmente vamos a poder aportar y ofrecer alternativas”, comentó.

Indicó que 1,200 millones de personas en el mundo no tienen acceso a la energía eléctrica, razón por la que no se vale ser indiferentes ante las problemáticas de este sector, y conocer las reformas estructurales, pues “la indiferencia destruye, en cambio el compromiso construye”.

UN ‘PRENDIDO’ DEBATE

Dentro de las actividades del Energy Day se incluyeron charlas con expertos, conferencias y meet-ups con líderes de dicho sector. El panel “El nuevo empresario y oportunidades de negocios del sector energético en México” contó con la presencia de David Noel Ramírez, Rector del Tec de Monterrey; Gustavo Tomé, CEO en Solartec; Alberto Mendoza Domínguez, líder del Grupo de Investigación en Energía y Cambio Climático, y David Arrelle Sergent, presidente de Solar City-Illios México, quienes expusieron su perspectiva sobre las nuevas oportunidades de negocio que existen en la industria.

Otros foros que se realizaron fueron “La nueva industria eléctrica en México”, con representantes del Instituto de Electricidad y Energías Limpias, la Comisión Reguladora de Energía y el Centro Nacional de Control de Energía. “Smart Cities, soluciones de eficiencia energética para ciudades”, con directivos de Havells-Sylvania, General Electric, AT&T e IBM. “Proyectos de Emprendedores”, con emprendedores de AMI-GE Automation & Control Innovation, Heila Technologies y NiuEra.

Las conferencia “Las empresas de energía en la actualidad” fue impartida por Mauro Juárez, directivo de Gas Natural Fenosa, y “Open Innovation: The Future of Collaboration in the Power Sector”, impartida por Robert Lorenz, directivo de Wisconsin Electric Machines and Power Electronic Consortium.

‘LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO’

Por su parte, el Secretario de Energía del Gobierno federal, Pedro Joaquín Coldwell dictó la conferencia magistral “Nuevas oportunidades para el sector energético de México”, en la que habló ante cientos de emprendedores sobre los retos y beneficios de la Reforma energética.

“La Reforma aprobada en el 2013 gestó un cambio en nuestro país en materia energética. No es una exageración decir que la Reforma no es una evolución, sino una revolución, porque rompe con los paradigmas, marca nuevos modelos económicos y nuevas formas de relacionarse con los diferentes tipos de energía”, señaló el Secretario.

Coldwell habló sobre los retos de la implementación de la reforma energética mexicana, los cuales permitirán “derribar el muro que impedía el acceso de los empresarios nacionales a la inversión en energía”.

El Internet de las Cosas cambiará al mundo


 

Primero llegaron los teléfonos y las televisiones inteligentes; después los refrigeradores inteligentes con wifi que avisan la caducidad y las calorías de cada alimento que se guarda. Próximamente se comercializarán lavadoras, hornos, aspiradoras, colchones y hasta calzado inteligente. Bienvenido al internet de las cosas.

Este concepto, que es una traducción literal de Internet of Things (IoT), se refiere a que todos los objetos de uso humano puedan estar conectados a internet e hiperconectados entre sí a través de wifi, RFID, bluetooth, 4G y otros sistemas de comunicación inalámbrica.

El Tec de Monterrey se ha sumado a esta tecnología y ya diseña algunos proyectos relacionados al internet de las cosas, con la idea de que las aplicaciones y los prototipos tecnológicos que resulten tengan impacto en la salud y en sectores como la biotecnología, las industrias creativas, y las tecnologías de información y comunicación, entre otros.

PREPARAN EL PRIMER CENTRO DE IOT

Fortalecer el sector electrónico, de tecnologías de la información y la generación de soluciones en temas de innovación en la región es el objetivo del próximo Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones de Internet de la Cosas (CIIOT), nuevo complejo interinstitucional que será en breve una realidad y del que el Tecnológico de Monterrey en Guadalajara será parte.

El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y la iniciativa privada. Se creará con un fondo mixto de 50 millones de pesos entre la federación y el gobierno estatal y se espera que esté listo dentro de 30 meses.

Esta área se enfocará en generar soluciones relacionadas con la agenda de innovación, además de que fortalecerá el sector electrónico y de tecnologías de la información. Alumbrado, detección de fugas y gestión de la basura inteligente son algunos ejemplos de los avances tecnológicos que se pretenden alcanzar e implementar en el estado de Jalisco una vez que esté en funciones el CIIOT.

El desarrollo y operación del centro está en manos de tres agentes principales: el Tecnológico de Monterrey en Guadalajara, el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav,Guadalajara). Está previsto que en las instalaciones de cada una de estas instituciones educativas se asiente una sede física del CIIOT.

 EL TEC Y GOOGLE PRUEBAN EDDYSTONE

El Internet de las cosas ya está presente en muchos campos, y Google tiene una nueva propuesta para utilizar un dispositivo que sirve como “etiqueta” de un objeto físico o lugar. Se llama Eddyston.

Este pequeño aparato que ya es producido por diferentes compañías, fue compartido por Google para ser probado en diferentes proyectos a través del mundo, y el doctor Ramón Brena, profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey fue uno de los seleccionados.

A través de la convocatoria Google IoT Tech Award, en específico su programa piloto “Internet of Things (IoT) Technology Research Award program”, Google otorga apoyos a personas que están interesadas en el progreso tecnológico.

“Mientras revisaba las noticias acerca de las últimas tendencias e investigaciones tecnológicas me encontré con la convocatoria de Google. Para poder aplicar se debía describir un proyecto y comprometerse con enviar avances a las oficinas de Google”, comenta el Dr. Brena, quien ya tenía planeado adquirir los dispositivos para sus proyectos de investigación.

“Con esta iniciativa, los estudiantes se benefician al utilizar tecnología de última generación”, concluye Brena. “El hecho de que Google nos haya seleccionado para probar dispositivos innovadores ayudará a continuar la colaboración entre Google y el Tec”, finalizó.

EL SIGUIENTE PASO: LAS NANOCOSAS

Gracias a la nanotecnología y una tendencia de la que se está hablando cada vez más llamada el Internet de las nanocosas, dentro de algunos años será común que los doctores inyecten a la corriente sanguínea un aparato de la millonésima parte de un milímetro que podrá detectar el lugar donde está tapada una arteria debido al colesterol.

Se trata de la capacidad de crear sensores que puedan transmitir información, cuyo tamaño sea a escala nano, es decir, una millonésima parte de un milímetro y que sólo puede ser visto por microscopio.

Esta tendencia es la evolución del Internet de las cosas, que surgió al dotar a cualquier objeto de la capacidad de conectarse a la red; su repercusión ha sido tal que para el año 2020 se prevé que existan más de 30 mil millones de productos con acceso a internet.

Joaquín Oseguera, profesor del departamento de Mecatrónica del Tecnológico de Monterrey, en Estado de México, explica que la nanotecnología existe desde hace varios años y que se ha enfocado en campos como la química, la electrónica o la medicina porque al tenerse estructuras de ese tamaño se podían alterar algunos estados físicos, de conductividad u otras posibilidades que no existían.

“Actualmente la industria se está involucrando en la fabricación de sensores en escala nano, como los llamados piezoeléctricos que tienen muchas aplicaciones en el campo de la medicina o hasta para la detección de elementos como drogas”, explicó.

De acuerdo a Oseguera, hay muchas expectativas puestas en este tipo de sensores porque, haciendo uso de la infraestructura de tecnologías de información, podrían transmitir datos de manera casi inmediata y así, tomar decisiones que ayuden desde una persona hasta toda una industria en una gama casi infinita de áreas.

Por ejemplo, se habla de detectar señales moleculares de enfermedades en la sangre, gases venenosos en el aire o hasta rastrear contaminantes en los alimentos.


 


 

¿Sabías que?

El concepto fue creado por Kevin Ashton, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts en 1999.

Artículos conectados a internet
2015
4,900 millones
2020 30 mil millones

Miradas que se cruzan: El espacio geográfico de la frontera entre México y los Estados Unidos en el cine fronterizo contemporáneo

¿Cómo denominar a la nueva cinematografía fronteriza?, ¿Cuáles son sus características?, ¿De qué manera se representan los elementos que constituyen el cine fronterizo contemporáneo en las recientes producciones fílmicas sobre la frontera méxico-estadounidense?

Este eBook explora y caracteriza los modos de representación fílmica de los espacios rurales y urbanos de la frontera entre México y los Estados Unidos, en un conjunto de películas con temática y ubicación geográfica fronterizas producidas en años recientes; y, a partir de la caracterización de los modos de representación fílmica de dicha región, analiza los elementos que constituyen esta nueva cinematografía, en particular aquellos de carácter espacial y geográfico que contribuyen a que el concepto contemporáneo de frontera trascienda el ámbito de lo tangible para insertarse en la esfera de lo simbólico.

Autor: Maximiliano Maza Pérez

Editorial: Bonilla Artigas Editores, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey / Iberoamericana Vervuet