Con mercadotecnia hacen frente a la obesidad

  Por Michael Ramírez


 

En México, más de 30 millones de personas comen fuera de sus casas diariamente, y sus hábitos de consumo alimenticio no son los más saludables. Ante ello, la doctora Raquel Castaño y su grupo de investigadores estudian los factores y las decisiones que influyen en el consumo responsable de alimentos.

Con esta línea de investigación, el Grupo de Investigación en Comportamiento del Consumidor, del Tec de Monterrey, pretende dar solución a las problemáticas de sobrepeso y obesidad, las cuales se han convertido en un grave problema de salud pública.

“Un sencillo cambio en el orden en que te ofrecen el postre en un restaurante, afecta todo lo que consumes, lo que impacta directamente en el sobrepeso de las personas. Estamos convencidos de que mejores decisiones de consumo impactan positivamente en el bienestar de las personas”, mencionó la Dra. Castaño.

Además, señaló que el conocimiento del consumidor es fundamental para identificar oportunidades y segmentos de mercado relevantes, para que las organizaciones generen valor, compitan adecuadamente y fomenten el desarrollo social y sostenible de su comunidad.

“El conocimiento del consumidor es fundamental para identificar oportunidades y segmentos de mercado relevantes”

¿CÓMO ELIGES LA COMIDA?
Estudios demuestran que, al comer fuera de casa, los mexicanos buscan rapidez, cantidad, satisfacción, socialización, economía, cercanía geográfica a su trabajo y la sensación de saciedad. Con esos y otros factores, los investigadores buscan patrones para estudiar cómo los consumidores eligen los alimentos que van a ingerir cuando se presentan secuencialmente en una cafetería o un buffet.

“El orden en que se presentan los alimentos pueden inducir a los consumidores a elegir opciones de alimentos más saludables e ingerir menos calorías. Los resultados de nuestra investigación demuestran que cuando se coloca un postre alto en calorías (por ejemplo, pastel de chocolate) al inicio de una secuencia de alimentos, los consumidores tienden a elegir posteriormente alimentos más saludables e ingieren menos calorías totales. En cambio, cuando el primer alimento en una secuencia es un postre saludable (por ejemplo, fruta fresca), los consumidores tienden a elegir subsecuentemente alimentos menos saludables e ingieren más calorías totales”, explicó.

Dijo que este fenómeno se debe a que las decisiones de alimentos dan lugar a ciertas emociones en los consumidores que influyen en sus decisiones subsecuentes de alimentos. Por ejemplo, la elección inicial de un postre rico en calorías genera sentimientos de culpa en los consumidores que conduce a los consumidores a elegir otros alimentos más saludables para balancear su primera elección y a ingerir menos.

Indicó que dicha investigación atiende a la necesidad de desarrollar intervenciones basadas en el estudio del comportamiento de los consumidores para aliviar el enorme problema del sobrepeso y la obesidad que afecta a los mexicanos, pero no desde una perspectiva clínica o médica, sino desde un enfoque mercadotécnico.


APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La profesora dijo que los resultados de esta investigación pueden ser implementados rápidamente y de forma sencilla por proveedores de alimentos como cafeterías y restaurantes tipo buffet.

“Los cambios en la alimentación de los consumidores que propone este proyecto, tienen la ventaja de ser sencillas, de bajo costo, fácil implementación y alto impacto. Además, no requiere esfuerzo o autocontrol por parte de los consumidores, como las dietas o hacer ejercicio que dificultan que los consumidores las sigan”.

Este proyecto se ha difundido en diversos congresos nacionales e internacionales, incluyendo el Congreso de la Asociación de Investigación del Consumidor (Association for Consumer Research),  el congreso más importante a nivel mundial de comportamiento del consumidor.

Otras líneas de investigación que maneja este grupo son: Marcas y adopción de innovaciones, Estrategias de mercadotecnia, Significados culturales del consumo, así como Comportamiento de consumo responsable y bienestar social.

¿Compras en Internet o en tienda física?

  Por Michael Ramírez


 

Investigadores de la Escuela de Negocios del Tec de Monterrey realizan un estudio cuyo objetivo es profundizar en el conocimiento de la cada vez más importante industria de las ventas en línea. Lo que pretenden descubrir es: ¿qué motiva a un consumidor a utilizar los nuevos canales virtuales de compra en lugar de acudir a las tiendas físicas?

Dicho estudio es realizado por integrantes del Grupo de Investigación “Comportamiento del Consumidor”, y fue tema de la tesis doctoral de Pavel Reyes, egresado del Doctorado en Ciencias Administrativas, bajo la supervisión del doctor Rajagopal, profesor de EGADE Business School.

Entre los factores estudiados, destacan la confianza del consumidor en el canal de compra, la influencia del “boca-oreja”, la educación digital, la habilidad del consumidor para utilizar de forma autónoma las plataformas virtuales y su relación con la formación de actitudes hacia las tiendas en línea.

“Aunque el comercio electrónico ha sido bastante estudiado a nivel global, es necesario entender las motivaciones principales de los consumidores”, explica Pável Reyes, para quien son evidentes las implicaciones críticas, ya que los usuarios demandan a los directivos de mercadotecnia que desarrollen tiendas en línea que no solo sean atractivas sino que también sean fáciles y seguras de utilizar.

Esta investigación busca proporcionar pautas para desarrollar estrategias de venta de acuerdo al contexto nacional y considerando la penetración que tiene en Internet.

Con el fin de sondear las opiniones de los consumidores urbanos sobre las tiendas en línea, los investigadores desarrollaron una encuesta para conocer el peso que tiene cada factor en la decisión de compra en tiendas en línea. Una vez terminada la segunda etapa de investigación, reportarán los hallazgos en un artículo de investigación que se publicará en una revista académica de prestigio.

El grupo de investigación “Comportamiento del consumidor y creación de valor”, de la Escuela de Negocios, se dedica a estudiar el comportamiento del consumidor para desarrollar estrategias comerciales eficaces que promuevan el consumo responsable y el bienestar social.

Entre sus líneas de investigación destacan: Marcas y adopción de innovaciones, Estrategias de mercadotecnia, Significados culturales del consumo, así como Comportamiento de consumo responsable y bienestar social.

La ética y las ciencias de la vida

Por Gabriela Faz. 


 

El creciente interés en la investigación de las ciencias de la vida, especialmente de las ciencias genéticas, biomédicas, y sobre el Genoma Humano, ha despertado, por su polémica naturaleza, un gran interés en lo relativo a las implicaciones éticas, sociales e históricas que lo sustentan. 

Estas sensibles implicaciones fueron abordadas durante la Conferencia Magistral celebrada en el 47 Congreso de Investigación y Desarrollo del Tecnológico de Monterrey, por el nominado al Premio Nobel Dr. Krishna Dronamraju, especialista en genética y presidente de la Fundación de Investigación Genética de Houston, Texas, quién habló sobre las posibilidades que la investigación genética ha abierto y, sobre todo, sobre los cuestionamientos que se han iniciado en torno a ella.  

Cuestiones como quién debería decidir si se deben realizar pruebas genéticas, y sobre todo, quién puede tener acceso a esta información son cuestiones determinantes que no se deben pasar por alto. 

“La modificación genética, si está bien encaminada, puede ser de especial relevancia en pro del beneficio humano, para ayudar en el control de enfermedades, generar comida y cultivos más saludables, y en general lograr una mayor resistencia a las enfermedades, en pocas palabras se puede utilizar como herramienta para una mejor calidad de vida”, comentó el Dr. Dronamraju. 

Algunos aspectos importantes que se trataron son los que implican al ser humano, la discriminación genética, la privacidad genómica, el consentimiento informado, la propiedad intelectual, las diferencias entre la genómica y la salud, el costo de los exámenes genéticos y la regulación de los mismos. 

Aun así, es frecuente que en las ciencias relacionadas con la vida las cuestiones éticas sean pasadas por alto, especialmente cuando están involucradas las grandes industrias y la generación de riqueza. 

Para asegurar un buen uso de la ciencia y la tecnología genética, ciertos aspectos como la confidencialidad, la propiedad intelectual, el consentimiento debidamente informado, las terapias genéticas, y los organismos genéticamente modificados (GMOs) son temas que se deben estudiar a fondo. 

Con esta conferencia se ofreció un acercamiento hacia estos importantes aspectos, que desafortunadamente en algunas ocasiones, pueden convertirse en los grandes olvidados en la ciencia.

Reconocen el talento investigativo

Por Michael Ramírez.


 

Una de las iniciativas estratégicas del Tec de Monterrey es la Investigación que Transforma Vidas, y por tal motivo se esfuerza por formar a la nueva generación de científicos de vanguardia, con gran sentido humano y competitivos internacionalmente.

Así lo aseguró el Rector David Noel Ramírez durante la cena de gala efectuada en el 47° Congreso de Investigación y Desarrollo, en donde se reconoció a los profesores que ingresaron o fueron promovidos al Sistema Nacional de Investigadores, la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Mexicana de Computación, y la Academia de Ingeniería.

“Es el momento de reconocer el esfuerzo de los profesores que con su labor científica han logrado integrarse a las filas de estos organismos. Gracias a ellos hemos avanzado año tras año en la generación de invenciones, patentes, publicaciones, número de citas y empresas de base tecnológica”, señaló el Rector.

 

468 PROFESORES DEL TEC PERTENECEN AL SIN

El cine y su entorno sociopolítico

Por Gabriela Faz.


 

Realizar investigación formal en áreas culturales puede convertirse en un gran reto ya que aún prevalece una idea generalizada de que la labor de investigación debe provenir de las ciencias básicas. Pero qué pasa con los estudios del ser humano, la sociedad, la política y la cultura, ¿desde dónde se puede investigar al ser humano?

Para Andrés Barradas Gurruchaga, doctor en comunicación audiovisual y publicidad, y profesor investigador del Tec de Monterrey en Santa Fe, la respuesta fue clara, ya que transformó su pasión por el séptimo arte en su objeto de estudio: el cine y las implicaciones en su entorno sociopolítico.

Para el investigador, el cine es un reflejo y un impulsor de acontecimientos en la historia de la sociedad, “el cine es un fenómeno social muy complejo y completo ya que en él se interrelacionan la cultura, la economía y la política; además de interactuar muy de cerca con el arte, lo que lo hace mucho más enriquecedor”, mencionó el Dr. Barradas.

También comentó que todas las películas son dignas de análisis, ya que cada una refleja una realidad determinada y conlleva un proceso creativo y artístico muy bien definido. “El cine funciona como una especie de memoria histórica, pero hay que ser muy objetivos en su análisis, ya que estas historias van de la mano o supeditadas a la visión particular de la persona que nos está contando la historia”.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Recientemente el investigador publicó el libro Cuatro sexenios y un cine dorado, en donde se analiza la historia de la industria cinematográfica retratada desde la visión particular de cada presidente electo en el periodo comprendido entre los sexenios del presidente Lázaro Cárdenas del Río y Adolfo Ruiz Cortines (1934- 1958).

“El libro lleva al lector a replantearse la forma de analizar al cine mexicano, al tomar como referentes las causas y no los efectos de las producciones cinematográficas”, comentó el investigador, y añadió que lo que busca con su trabajo es interconectar y recuperar la memoria histórica del país, cómo afecta al cine, e incluso si puede representar una influencia en lo que está por venir en la sociedad, “se trata de estudiar la relación entre la política, la vida de un país y la industria cinematográfica”.

Entre sus planes futuros está el darle seguimiento a la línea de investigación sobre el cine y su entorno sociopolítico y su comportamiento como referencia e influencia en la sociedad. “De ahí el universo es muy grande… esa es la riqueza de la investigación”, finalizó.

SEMBLANZA:

Andrés Barradas inició su carrera de investigación con una tesis doctoral bajo la dirección del Dr. Román Gubern de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue director de la carrera de Comunicación y Medios Digitales en Santa Fe; en 2014 asistió al Festival de cine de Cannes con su cortometraje Diáspora; en 2015 publicó el libro Cuatro sexenios y un cine dorado; ha incursionado en la investigación mediante artículos académicos. Actualmente está desarrollando una línea de investigación que le dé continuidad a su trabajo sobre el cine mexicano.

Editorial: Tecnológico de Monterrey, Grupo Editorial BENMA
ISBN: 978-607-96474-5-2

Resguardan el Archivo Histórico de la Caja Real


 

Desde marzo pasado, el Archivo de la Caja Real, compuesto por 94 cajas que contienen documentos mineros que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, está resguardado en la Biblioteca “Manuel Sescosse” del Tec de Monterrey en Zacatecas.

El proyecto tiene como objetivos principales mapear apropiadamente el contenido del archivo; generar un plan de difusión a nivel estatal, nacional e internacional; desarrollar las herramientas de descripción adecuadas que sirvan de base para consulta de investigadores y desarrollar un plan de digitalización del archivo completo.

“Agradecemos profundamente la generosidad de quienes desde sus orígenes hasta la actualidad han hecho posible que este archivo tan importante se encuentre hoy en Zacatecas, desde el Tec de Monterrey a toda la comunidad académica local, nacional e internacional”, comentó Ana Lucía Macías, directora nacional del Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey.

El archivo completo es recuperado tras ser vendido en la década de los sesenta a una fábrica de celulosa especializada en la creación de cajas para zapatos en León, Guanajuato.  Sin embargo, gracias a un grupo de coleccionistas, las cajas pasaron a propiedad del Fideicomiso Clemence de la Universidad de Michigan, Estados Unidos (conocida por sus investigaciones relacionadas con la época de la Colonia en América Latina). No fue sino hasta la década de los noventa que la universidad vendió a la Sociedad Amigos de Zacatecas A.C. los archivos que ahora conforman este acervo.

Brazos industriales hechos en México


EMPRESA

ATechnik es la primera empresa mexicana fabricante de brazos industriales tipo delta, que son ideales para empacar, desempacar o reempacar, en cajas, cualquier tipo de productos pequeños.

RECONOCIMIENTOS

En 2009, Juan Pablo Martínez, fundador y líder de este proyecto, realizó los primeros diseños de automatización. La empresa fue incubada en la Incubadora de Empresas del Tec de Monterrey, en Santa Fe. Actualmente cuenta con varias solicitudes de patente nacionales e internacionales para la protección intelectual de sus diseños robóticos.

MISIÓN

“Trabajamos para revolucionar la industria mexicana por medio de la creación de tecnologías que eleven la producción, disminuyan los costos de producción y conviertan a nuestros clientes en empresas competitivas a nivel internacional”.


Contacto:
www.atechnik.com.mx

Innovación que lidera

Por Michael Ramírez.


 

El convenio de colaboración firmado hace seis años entre la empresa National Instruments y el Tec de Monterrey ha sido muy productivo en materia científica y de innovación, pues juntos han generado una serie de productos tecnológicos, patentes, libros, capítulos de libros y tesis de posgrado.

El doctor Pedro Ponce, profesor investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, explicó que el éxito de esta colaboración se debe al perfil innovador y al compromiso de los investigadores y alumnos de posgrado involucrados, así como a los altos estándares que tienen sus desarrollos.

“Los productos tecnológicos que hemos realizado cumplen con los estándares que tienen los mejores productos en el mercado, pues no se trata de hacer solamente un prototipo o un diseño de prueba alejado de lo que el consumidor está esperando. Además, una parte importante de este proyecto es tener acercamientos con la industria, de tal suerte que nos lleve a tener productos competitivos”, indicó.

El investigador recordó que, hace seis años, National Instruments vio el talento científico del Tec, su desarrollo potencial, su interés por innovar y por hacer proyectos, por lo que decidió establecer una sólida relación de investigación.

“La relación con ellos ha sido excelente y tan productiva, que no creo que exista otra universidad en Latinoamérica que produzca tanto material en conjunto, como nosotros. Como producto de todo el trabajo, hemos publicado más de 30 artículos científicos y 7 libros, entre ellos uno llamado Fuzzy Logic (ver reseña en la página 33).

SOBRE NI 

National Instruments es una empresa dedicada al desarrollo y venta de productos de software, hardware y servicios. Sus mercados tradicionales son las áreas de instrumentación electrónica, control, automatización industrial y simulación. Actualmente varios egresados del Tec de Monterrey trabajan en el centro de investigación ubicado en Texas.

 ROBOT QUE DA CLASES

Uno de los productos realizado mediante la fusión Tec de Monterrey y NI consiste en una plataforma robótica para estudiantes de educación básica.

Este sistema permite que los alumnos adquieran o fortalezcan sus habilidades en matemáticas.

Consiste en un robot que se construye con Legos y tiene un software al que se le cargan ejercicios como suma y resta, ángulos, longitudes y/o fracciones, entre otros, por medio de un puerto USB.

Después arroja una diligencia, que es el instructivo y evaluación de lo que vio en clase.

La plataforma está diseñada para niños desde tercero hasta sexto de primaria y sigue el plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La plataforma fue creada en colaboración con la fundación Lego, empresa que aportó los robots.

Se construyeron dos laboratorios de cómputo en dos escuelas primarias públicas de Xalapa, Veracruz.

Los alumnos presentaron un incremento en los resultados de la prueba Enlace.

Este desarrollo ya cuenta con patente.

 SILLA DE RUEDAS INTELIGENTE 

Por lo general, las personas con padecimientos fisiológicos como parálisis y amputaciones tienen la capacidad de poder manipular de manera precisa sus movimientos oculares.

Esta silla de ruedas consiste en un sistema de clasificación en tiempo real, capaz de asociar señales oculares con comandos para manipular dispositivos.

La tecnología de electro-oculografía es un método que detecta los movimientos oculares mediante el registro de la diferencia de potencial que existe entre la córnea y la retina.

El circuito cuenta con dos etapas principales: 1) Adquisición de señal en microvolts por medio de un amplificador diferencial de instrumentación y 2) Amplificación de señal por medio de un amplificador no inversor.

El sistema utiliza la herramienta LabVIEW, la cual consta de una interfaz gráfica de programación que permite visualizar señales y procesar los datos de las mismas.

La lógica difusa permite, a partir de las señales conseguidas por los electrodos, obtener repetitividad en los comandos para que las siguientes instrucciones sean entendibles.

A pesar de la cantidad de ruido generada por los movimientos oculares, el sistema fue capaz de discernir entre estos.

El sistema es económico por lo que en México podría ser una solución para pacientes tetrapléjicos o problemas en extremidades.

Aaron Swartz y la ciencia abierta

Por María Elena Meneses Rocha.


 

Aunque han pasado cuatro años, resulta imposible dejar de ligar la muerte de Aaron Swartz con la noción de ciencia abierta. El cocreador del formato RSS se suicidó el 11 de enero de 2013. Con su muerte, dejó de luto a la comunidad global de Internet y puso sobre la mesa una discusión inaplazable sobre la ciencia abierta.

Swartz, de acuerdo con Tim Berners Lee, era un joven genio. Sin embargo,  enfrentaba un juicio por haber descargado y hecho público un acervo de artículos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). De hecho, su propia familia adjudicó el suicidio al juicio que tendría lugar en abril de ese año y que podría haber llevado a la cárcel a Swartz por más de 30 años. Aaron Swartz era alumno de la Universidad de Harvard cuando una noche copió 4 millones de artículos científicos de la base de datos JSTOR del MIT, a la que están suscritas la mayoría de las universidades del mundo.

Los científicos de las diversas áreas del conocimiento, para ser reconocidos y para mostrar sus aportaciones, suelen publicar artículos en revistas arbitradas e indexadas. Su trabajo se mide en parte por el número de artículos publicados en  revistas que después cobran por el acceso, si bien cada vez ganan más terreno las publicaciones abiertas.

El movimiento Acceso Abierto surge como un rechazo a estas prácticas y si bien ha sido puesto en la mesa del debate desde 2001 con la Declaración de Budapest, en 2012 se realizó una protesta de académicos europeos por los altos costos de la editorial Elsevier. Este hecho, de acuerdo con el semanario británico The Economist, provocó que más de 4 mil científicos promovieran no publicar ningún texto en revistas de la editorial holandesa.

Internet ha traído como consecuencia la inevitabilidad de algunos cambios de paradigma, entre estos la forma en que se mide el trabajo científico y como éste se reconoce y se hace público. En la era Internet los saberes pueden estar a un clic. ¿Acaso el conocimiento científico debe seguir cerrado? Esa es la pregunta y origen del movimiento que se convirtió en tema global luego del suicidio de Swartz que es un indiscutible emblema del movimiento de Acceso Abierto.

Hace algunos años, la Comunidad Europea determinó que los Estados miembros deben promover el libre acceso de las publicaciones científicas, producto de investigaciones financiadas con recursos públicos convirtiéndose en un tema relevante del desarrollo digital en esa región. Se trata de una política apoyada por la Unesco, para la cual, una Europa en la que se permita el libre acceso a publicaciones científicas promoverá el aprovechamiento del conocimiento científico para el desarrollo.

El reto para la ciencia es hacer sostenibles las publicaciones científicas y probablemente cambiar las lógicas de reconocimiento a los científicos. Éste es un desafío que en México debemos afrontar.

La autora es profesora-investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
marmenes@itesm.mx

La ciencia contra el cáncer de mama

  Por Michael Ramírez y Gabriela Faz.


 

La OMS ha declarado a octubre como el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Y en la lucha contra esta enfermedad, la investigación científica juega un papel determinante, pues es el cáncer que más muertes de mujeres provoca en México y muchos otros países.

Los avances científicos en cáncer de mama son lentos pero continuos. Aunque sigue siendo la principal causa de muerte de mujeres en México, los índices de sobrevivencia han aumentado notablemente en los últimos años gracias a los resultados de la investigación.

Actualmente la tasa de curación del cáncer de mama es del 80 por ciento a los cinco años de ser diagnosticado, gracias a que las nuevas tecnologías son capaces de detectar “baby cancers” de hasta 2 milímetros, y a la disponibilidad de tratamientos cada vez más efectivos. Además, a través de estudios moleculares se puede detectar si existe una predisposición genética de desarrollar dicha enfermedad.

En resumen, gracias al conocimiento de las diferentes formas de cáncer y a la información genómica, se pueden realizar terapias personalizadas y dirigidas, de acuerdo al diagnóstico de cada paciente.

En el Tecnológico de Monterrey, un grupo de investigadores han contribuido a elevar el  nivel de las innovaciones médicas con el fin de realizar prácticas clínicas más precisas. En sus  investigaciones, ellos estudian factores de riesgo en el desarrollo de cáncer de mama, evalúan la  información genómica que analiza los factores  hereditarios y las mutaciones, y realizan estudios  epidemiológicos para tener un contexto puntual  y preciso de la enfermedad.

Todos estos estudios están enfocados al desarrollo  de diagnósticos y terapias más innovadoras.  En México, el cáncer se diagnostica más  frecuentemente en etapas localmente avanzadas  (tumores grandes y/o con afección en los ganglios de la axila).

En el Centro de Cáncer de Mama se encuentra activo un protocolo de investigación con la toma secuencial de muestras de tejido y sangre,  y estudios de imagen. Esta gran base de datos clínica y de banco de tejidos permitirá realizar  estudios de investigación para la identificación de biomarcadores de respuesta y resistencia al  tratamiento.

CÁNCER HEREDITARIO

Aunque la mayor parte de los cánceres de mama son espontáneos, existe una proporción del 5 al  10 por ciento de mujeres que tienen una predisposición hereditaria. Detectar dicha predisposición, permite tomar medidas oportunas y tener un mejor pronóstico de vida, por lo que un grupo de investigadores, entre los que se encuentran las doctoras Cynthia Villarreal y Dione Aguilar ya trabajan para identificar a los pacientes con cáncer hereditario y a las familias cuyo patrón de la enfermedad sugiera una susceptibilidad genética de padecer cáncer.

“A pesar de existir amplia evidencia de la efectividad  del tamizaje y procedimientos de reducción del riesgo en pacientes portadores de mutaciones  del gen BRCA (Breast Cancer), en México, no se  provee asesoría de forma rutinaria, y las pruebas  genéticas generalmente no son económicamente  accesibles para la mayoría de las pacientes”, dijo la  Dra. Cynthia Villarreal.

Por ello, ya se trabaja en la consultoría genética  para pacientes de alto riesgo y se han implementado  proyectos de investigación interinstitucionales.  Uno de ellos es el desarrollo de un  panel genómico de bajo costo, en colaboración  con el Centro City of Hope en California, para  la identificación de mutaciones recurrentes en  mujeres hispanas, con el cual, a la fecha, se han  identificado aproximadamente 200 pacientes  portadoras de mutación, lo que impacta en la  toma de decisiones clínicas y en su tratamiento.

Cabe destacar que se han presentado dos abstracts en congresos internacionales y publicado  dos manuscritos en revistas internacionales  con los resultados iniciales generados de estos  estudios de investigación. Además, este modelo  ha sido citado como ejemplo para la asesoría  genética en Latinoamérica por instancias internacionales.

EL OTRO LADO DEL CÁNCER

Regularmente, en cuanto a la atención de pacientes  con cáncer, se ha trabajado con un modelo de atención biomédico, es decir, enfocado  solamente en la atención y tratamiento clínico  a la paciente.

El grupo de médicos investigadores del Centro  de Cáncer innova también en la atención de esta enfermedad a través de un modelo donde  se integran los aspectos genéticos, psicológicos,  sociales y nutricionales de cada paciente personalmente,  abarcando aquéllos que repercuten  en su calidad de vida.

Para hacerlo, desde hace un año se cuenta  con un equipo de especialistas integrado por  cirujanos, oncólogos, radiooncólogos, cirujanos  plásticos, genetistas, nutriólogos y psicólogos,  que apoyan un programa dedicado a la detección  de necesidades específicas de las pacientes con  cáncer de mama.  Las repercusiones de esta enfermedad varían  mucho de un paciente a otro, “en pacientes jóvenes,  cuestiones como la posible reducción de la  fertilidad representan un grave problema tanto a  nivel físico como psicológico, y estos aspectos son  muy importantes de tratar en las pacientes.

Muchas  veces se piensa que el cáncer es el causante principal  del deterioro, sin embargo, hay otros estresores  como éste, problemas con la pareja o económicos,  que pueden intensificar los síntomas y que están  estrechamente vinculados a la ya difícil situación  de lidiar con esta enfermedad”, comentó Melina  Miaja, doctora en psicología y responsable del área  Psico Oncológica de Tec Salud.

“En México, por ejemplo, la media de edad en  que se presenta la enfermedad es de 50 años, esto es  10 años antes comparado con países desarrollados.  Además, otro dato digno de análisis y atención es  que las pacientes empiezan a atenderse en estados  ya avanzados de la enfermedad, lo que denota una  grave falta de medidas de detección temprana”, comentó  la doctora.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO

La doctora Magaly Garza Montemayor, médico radiologo experta en imagen mamaria, explica que las nuevas mamografías digitales de campo completo con tecnología de Tomosíntesis (3D),  permiten encontrar 40% más cánceres que la  mamografía anterior (2D).

“El beneficio de la detección temprana con los  equipos actuales es que las pacientes requieren  tratamientos quirúrgicos menos agresivos y los  tratamientos oncológicos pueden ser mínimos.  Además la sobrevida de las pacientes con diagnósticos tempranos es cercana al 100%, comentó  la Dra. Garza.

Con el avance tecnológico de los nuevos equipos digitales de campo completo se puede analizar en segundos y con una resolución nunca antes vista, permitiendo detectar lesiones de apenas un milímetro. La mamografía en 3D permite la  reconstrucción de imágenes para analizar cada  milímetro en cuestión de segundos (de 80 a  100 imágenes en 30 segundos), y poder detectar  cánceres que antes permanecían ocultos en  la mamografía.

Las imágenes se analizan en pantallas de alta  resolución y pueden ser vistas en sitios distantes,  permitiendo su análisis en todo momento y ser  almacenadas por años, lo cual permite la comparación  de los previos, que es de suma importancia  en la interpretación de las mamografías, y que  permite realizar diagnósticos más tempranos y  certeros.