C_Lab, el laboratorio urbano del Tec que busca transformar el entorno

Por Martha Mariano | campus Monterrey

Ser un catalizador de la transformación de las ciudades ha sido uno de los pilares que el Tecnológico de Monterrey se ha propuesto de cara al 2030, por lo cual se ha dado a la tarea de generar proyectos enfocados en mejorar el entorno y contribuir al desarrollo sostenible.

Distrito Tec fue una de las primeras iniciativas con las que el Tec ha buscado reafirmar esta visión y ahora, a través de la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño, ha desarrollado el C_Lab.

Presentado este viernes 25 de enero en el campus Monterrey este laboratorio es una plataforma orientada a investigar, reflexionar y tomar acción a las necesidades de las urbanizaciones, así lo explicó Nélida Escobedo, Coordinadora de la Región Norte de esta iniciativa.

“El C_Lab busca estimular el pensamiento crítico y creativo de todas las disciplinas que conforman a la Escuela de Arquitectura, esta articulación la hacemos porque sabemos que los retos de la ciudad se tienen que afrontar desde proyectos transdisciplinarios”, señaló.

El laboratorio trabaja de manera conjunta con las cinco regiones que conforman al Tecnológico de Monterrey como un esfuerzo para generar profesionistas emprendedores que se sumen a este laboratorio con alternativas para los nuevos modelos de ciudad.

“Que la escuela haya desarrollado esta idea, que vincule todo el trabajo académico con la posible implementación de las ideas, los saberes que las regiones y las ciudades, es fundamental en la transformación de las ciudades”, agregó Alfredo Hidalgo, decano asociado de investigación y posgrado de la EAAD.

 

Los tres ejes prioritarios sobre los que estará se estará enfocando el laboratorio son:

  • Sostenibilidad urbana
  • Innovación social
  • Gobernanza participativa

Mediante estos ejes, el laboratorio abordará las diferentes necesidades urbanas ya sean geográficas, sociales o de inversión.

“Trabajamos en cuatro grandes áreas: consultoría, academia, investigación y divulgación, otro recurso muy importante son los estudiantes, queremos vincularlos a los proyectos que generemos, que salgan y tengan esta visión”, externó Nélida Escobedo.

Actualmente, el C_Lab ya se encuentra trabajando en diversos proyectos como:

  • Diplomado Escenarios Metropolitanos AA,
  • Investigación Artes y ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible), así como
  • Integración Urbana y Diseño de Paisaje de la EAAD, campus Monterrey, por mencionar algunos.

“Nos emociona ver cómo un grupo de disciplinas pueden encontrar en la ciudad un gran espacio de oportunidad, para ser mucho más asertivos e ir de la mano con una transformación que nos parece necesaria en nuestras ciudades y nuestro país”, señaló Alfredo Hidalgo.

¿CÓMO RECONSTRUIR LA CIUDAD?

Carlos Mario Rodríguez, arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana y uno de los primeros impulsores de la reurbanización de Medellín, en Colombia, compartió su experiencia para impulsar el reordenamiento del territorio en México.

Algo que tenemos que entender es que las ciudades tienen que construir políticas públicas, para que de allí se desprendan proyectos que permitan trabajar sobre lo ya construido”, expresó en una conferencia impartida tras el lanzamiento del C_Lab, en la Galería de Arte de BiblioTEC.

El arq. Mario Rodríguez señaló que para que el desarrollo urbano se dé los ciudadanos deben fungir como la parte central de la transformación, esto permitirá la construcción de una ciudad más equitativa.

“El espacio público es la esencia de la ciudad, es el lugar de encuentro y por ende el espacio para el acuerdo y la construcción de sociedad esto es importante por su identidad y significancia”, mencionó.

Aconsejó, además, aprovechar todas las herramientas del territorio para generar procesos que permitan dignificar las poblaciones, sobre todo en periferias o áreas marginadas.

“El territorio se transforma porque logra que sus políticas públicas permitan construir escenarios de acuerdo al colectivo, esto permite delinear el modelo de ciudad a construir”, concluyó.

Un entusiasta de la innovación disruptiva

Por Michael Ramírez

Conectar la investigación que se está generando en el Tec con los requerimientos de la industria, y acortar el tiempo en que el conocimiento logra tener una aplicación real, es la meta de Sergio Uribe, el nuevo director del Centro de Innovación en Diseño y Tecnología (CIDYT), del Tecnológico de Monterrey.

Sergio Uribe, quien tiene una maestría en Control Automático y estudios de doctorado en Inteligencia Artificial en el Tec de Monterrey, tiene un claro concepto de la innovación y es determinante para describirlo. Para él, la innovación no es una gama de productos sofisticados, raros, ajenos. La innovación “es la identificación de valor y el lograr comercializar dicho valor”.

“La innovación es algo de lo que todo el mundo habla, desde gobiernos, empresas y universidades, pero muy pocos hacen innovación real. La innovación no es acerca de la tecnología, la innovación es acerca del valor que descubres. Y valor es algo que a alguien le va a ser útil, y que por lo tanto te lo va a comprar. Sin valor, por muy sofisticada que sea una tecnología, no tiene innovación. Es sólo una invención”, asegura.

Asimismo, comenta que la innovación no se trata solamente de obtener patentes. “Antes la tendencia era patentar todo, pero se nos olvida que la patente es un costo, cuesta mucho la aplicación, la persecución y el mantenimiento. Si patentas cualquier producto o tecnología y dicho producto no va a pasar al mercado, estás generando un costo innecesario”, comentó. Por ello, su idea es que cuando se desarrolle un producto y un cliente lo compre, ese es el semáforo para determinar si se debe patentar dicho producto.

QUIERE INFLUIR EN LOS ESTUDIANTES
Luego de trabajar durante años en la industria, en empresas como Danfos y Cemex, Sergio Uribe regresa a la academia por su interés en las nuevas generaciones. Dice que lo motiva el hecho de formar a los alumnos en la perspectiva de la innovación, y que, en materia de innovación, una universidad tiene más ventajas que una empresa.

“Me atrae mucho la idea de influir en los estudiantes desde esta parte de la innovación. Me gusta crear cosas y ver que funcionan. Aunque estuve muchos años en la industria, nunca abandoné mi esencia de creación. Además, el potencial que existe para catapultar todo esta creatividad es mucho más grande en una universidad que en una empresa, porque aquí está todo el talento nuevo, aquí los estás formando, y esa parte me motiva demasiado”, comentó.

También señaló que durante su liderazgo en el CIDYT le apostarán a la tecnología “push”, la cual está basada en las peticiones del cliente. “Vamos a identificar qué investigación están desarrollando los grupos de enfoque del Tec de Monterrey para establecer un portafolio de expertise y buscar qué compañías del país pueden ‘jalar’ esa innovación”, agregó.

“Queremos convertirnos en un socio de negocios para las compañías, queremos ser un brazo fuerte, sólido, para que el conocimiento que generamos se mueva en tres o cinco años hacia la industria y se pueda aplicar inmediatamente, que no tengamos que esperar diez años para ver una tecnología en el mercado, pues en la industria las dinámicas son muy rápidas”, finalizó.

¿QUÉ ES EL CIDYT?
El Centro de Innovación en Diseño y Tecnología es una unidad organizacional de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, que realiza proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico con la industria, organismos gubernamentales y fundaciones, con apoyo de los programas de profesional y posgrado.

El CIDyT opera una serie de laboratorios, en apoyo a los diversos proyectos de investigación y desarrollo. Además, participa en redes de colaboración a nivel nacional e internacional, por medio de intercambio de estudiantes e investigadores, entre otros mecanismos.

Algunas líneas de investigación que desarrolla el CIDYT son:
Diseño de herramientas
Manufactura esbelta
Procesamiento de polímeros
Biomateriales
Dispositivos médicos
Robótica industrial
Manufactura aditiva
Ingeniería automotriz
Sistemas de control
Metalurgia de polvos
Nanotecnología

Crean el primer barco robot mexicano

Por Michael Ramírez


Alumnos del Campus Monterrey diseñaron, programaron y construyeron el primer barco robot de navegación autónoma hecho por universitarios mexicanos,  y con él participaron en la Competencia Internacional RoboBoat 2017 en Daytona Beach, Florida, en donde fueron reconocidos con un premio especial.

Ellos lograron lo que ningún otro equipo: mantener la interoperabilidad entre el barco robot y un drone aéreo, mediante pruebas de reconocimiento, búsqueda y rescate, tres habilidades que en el futuro podrán aplicarse en situaciones de emergencia o en desastres naturales.

Los alumnos que viajaron a la competencia estadounidense son estudiantes de las carreras de Mecatrónica, Diseño Industrial, Sistemas Digitales, Animación y Arte Digital, y de la Maestría en Sistemas Inteligentes. Ellos son asesorados por el doctor Leonardo Garrido, profesor investigador del Departamento de Computación de la Región Norte, y experto en temas de Inteligencia Artificial.

“En cuatro meses ellos armaron el barco desde cero: lo diseñaron, lo construyeron, instalaron los motores, los sensores, después lo programaron y buscaron financiamiento. Este prototipo presenta diferentes tecnologías que le permiten ser un vehículo totalmente autónomo, como algoritmos de navegación y visión con los cuales planea su camino, identifica su trayectoria y reconoce los obstáculos que debe sortear”, explicó el profesor Garrido.

Por su parte, Pedro Fonseca, alumno de maestría, mencionó que el barco robot fue construido siguiendo las reglas de la competencia, mismas que son establecidas por las instituciones organizadoras, entre las cuales figura la Armada de Estados Unidos.

Sobre su construcción, dijo que primero lo diseñaron y después hicieron varios renders. El bote es de fibra de vidrio y el casco está hecho con acrílico cortado en láser, al que posteriormente le integraron los sensores que desarrollaron por separado.

“El barco tiene una interoperabilidad con un drone aéreo el cual permite que, llegando a cierto punto despegue un drone, el cual vuela, toma una fotografía aérea, regresa, aterriza en el bote y le da indicaciones sobre lo que vio en la fotografía. De esta manera el barco tiene un poco más de movilidad y saber por dónde debe avanzar”

Añadió que esta capacidad gustó tanto a los jueces que les otorgaron un premio especial que consistió en un diploma y dinero en efectivo.

“Es importante mencionar que las universidades de Estados Unidos ya llevan hasta 10 años yendo a esa competencia, y el hecho de que nosotros hayamos destacado en el reto de interoperabilidad, siendo el eje de la competencia en esta edición, nos inspira mucho”, dijo.

Comentó que el objetivo es consolidarse como un equipo de investigación que pueda unir el pregrado con el posgrado para que las nuevas generaciones le den continuidad al proyecto, y de esta forma las aplicaciones puedan abarcar problemas más serios y específicos.

“Actualmente estamos trabajando con un sonar y un micrófono debajo del agua que permiten detectar ciertos sonidos que le pueda dar orientación al barco, con el objetivo de desarrollar vehículos autónomos de rescate”, concluyó.

 

La pobreza en México tiene rostro femenino

-Por Gabriela Faz


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la inclusión de las mujeres a la esfera económica de las naciones, no solo se refiere al acceso a un trabajo, sino a que éste sea digno y productivo para detonar así su desarrollo tanto individual como familiar.

Y en esa arista, aunque existen esfuerzos importantes, todavía queda mucho por hacer, “sobre todo en países con economías emergentes y culturas que históricamente han privilegiado para las mujeres el rol de cuidadoras de los hijos y responsables de las tareas del hogar”, comentó el Dr. José Carlos Vázquez Parra, investigador de este trabajo.

Por ello, el papel que juega el otorgamiento de microcréditos bancarios resultó pieza clave para desarrollar un trabajo de investigación multidisciplinario sobre los hábitos económicos y de consumo de las familias mexicanas, y en específico, para analizar su impacto en el empoderamiento de las mujeres que se encuentran en situación vulnerable.

Por parte de la Escuela de Humanidades y Educación, los doctores José Carlos Vázquez Parra, Florina Arredondo y Luz María Velázquez, del área de Estudios Humanísticos en Guadalajara y Monterrey, junto al doctor Raúl Montalvo de la EGADE Business School en Guadalajara, fueron quienes otorgaron un interesante giro a los datos econométricos que ha habían sido obtenidos previamente por la EGADE, y los enfocaron en determinar cómo los microcréditos pueden afectar o beneficiar a las mujeres en México.

“La riqueza de integrar equipos de expertos con diferentes especialidades es el poder utilizar recursos de gran valor y analizar una problemática desde otras perspectivas totalmente diferentes”, comentó el doctor Vázquez. También destacó que la colaboración del doctor Montalvo otorgó una gran cantidad de datos sobre los hábitos de consumo de los mexicanos que viven en áreas vulnerables de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en México.

“Obtuvimos datos muy interesantes como en qué gastaban su dinero las mujeres mexicanas, que tanto podían ahorrar, si habían tenido acceso a algún tipo de microcrédito y para qué lo habían utilizado” y con esa información “trabajamos hacia una reflexión sobre lo que representan los créditos en la vida de las mujeres”, mencionó el doctor Vázquez Parra.

La influencia de la banca en temas de género

Por otra parte, con la frase “La pobreza en México tiene rostro femenino”, la doctora Florina Arredondo explicó que históricamente la pobreza ha afectado con mayor fuerza a las mujeres, y destacó que en nuestro país las mujeres también son las más afectadas por el desempleo y el subempleo; particularmente en las zonas rurales, por tener menos preparación para hacerle frente a la vida.

“El microcrédito con una buena orientación hacia la mujer puede ayudar a reducir la pobreza en México, ya que una mujer en situación vulnerable que logra salir de la pobreza, logra también beneficiar a toda una familia. Por ello, habilitar su inclusión económica con los apoyos sociales necesarios es un deber moral para quienes generan fuentes de empleo”, destacó.

Y justamente con un adecuado impulso hacia los microcréditos, se puede lograr una estrategia certera para impactar positivamente tanto en los hogares tradicionales, como en los monoparentales, que estadísticamente están a cargo de las madres. 

¿Hacia dónde se dirige esta investigación?

La investigación, publicada en la revista Horizontes y Raíces por la Universidad de La Habana, partió del supuesto de que algunos programas de microfinanciamiento pudieran no estar generando los mejores resultados debido a la falta de una promoción efectiva al empoderamiento de las mujeres, y a su inclusión al mercado económico a través de la inversión y del ahorro.

En el estudio se les preguntó a las mujeres sobre el destino hipotético que le darían al dinero obtenido de un microcrédito a través de tres posibles opciones: inversión, ahorro y consumo, obteniendo esta última el 90.06% de los resultados, y dejando de lado a la inversión, con tan solo el 6.63% de respuestas favorables, siendo que justamente esta es la variable necesaria para lograr un mayor progreso a largo plazo.

Fuente: Una aproximación a los microcréditos como opción para el empoderamiento económico de las mujeres en situación vulnerable. 17 F. G. Arredondo Trapero; R. F. Montalvo Corzo; J. C. Vázquez Parra & L. M. Velázquez Sánchez Horizontes y Raíces · Vol. 4 · No. 2 · Julio-Diciembre 2016.

 

“Ante estos resultados, determinamos la necesidad de articular el funcionamiento de las microfinancieras y orientarlas hacia una mayor capacitación, asesoría y acceso a redes especializadas que ayuden, desde una perspectiva ética, al empoderamiento económico de las mujeres en situación de vulnerabilidad”, explicó el doctor Vázquez Parra.

La importancia de la ética en este proceso

Es muy importante mencionar que la ética en los microcréditos se debe asociar directamente con la inclusión económica de la base de la pirámide.

“Este sector de la población normalmente no cuenta con las garantías necesarias y de respaldo que demanda un crédito bancario tradicional, pero con un acceso adecuado y ético a los microcréditos, se puede posibilitar el que una persona subsista por sus propios medios y que no dependa de otros, es decir, se puede promover la autonomía”, comentó la Dra. Florina Arredondo.

También mencionó que hay una ética a seguir en las tasas y condiciones impuestas para el otorgamiento de recursos, ya que se debe asegurar que las personas que reciban un microcrédito puedan pagarlo en el tiempo convenido y que además le vayan a otorgar un destino adecuado.

“Si en lugar de usar los recursos económicos obtenidos de un crédito para ejercer un oficio, se destinan a la adquisición de un bien de consumo que no ayudará a generar ingresos, la situación económica de la persona se agravará y entonces los microcréditos no servirán para mejorar la calidad de vida de esas personas”.

Una vez analizados estos escenarios, el siguiente paso de este equipo de investigadores multidisciplinarios será buscar una alineación de los microcréditos otorgados por la banca y las microfinancieras hacia la inclusión económica y hacia la inversión, para ayudar así a disminuir la brecha de pobreza y de desigualdad de género.

“Las deudas jamás se pueden combatir con más deudas, sobre todo cuando se otorgan microcréditos sin capacitación y que no están destinados a promover el emprendimiento y la generación de recursos”, finalizó el Dr. Vázquez Parra.

Todo en un solo sitio

Por Michael Ramírez. 


 

¿Toda la producción científica y académica en un solo lugar y disponible para su consulta? Ahora es posible con el nuevo Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (RITEC), que fue creado por la Dirección de Investigación, la Dirección de Bibliotecas y la Vicerrectoría de Innovación Educativa, tras 10 años de trabajo colaborativo. 

El Repositorio fue presentado oficialmente durante el 47° Congreso de Investigación y Desarrollo por Francisco Cantú, director de Investigación; Armando González, director de Bibliotecas; Vladimir Burgos, coordinador de Innovación Educativa; y Marisol Ramírez, líder del Grupo de Investigación e Innovación en la Educación, para quienes esta plataforma representa un acervo científico único, completo y de fácil acceso. 

El doctor Francisco Cantú dijo que el lanzamiento del Repositorio es “un acontecimiento significativo en la vida institucional del Tec, ya que le permite integrarse al movimiento de acceso abierto (open acces), un fenómeno internacional propio de las mejores universidades e instituciones que producen ciencia y tecnología”. 

Recordó que la iniciativa de crear el Repositorio Institucional comenzó hace 10 años como un proyecto de investigación de la cátedra que en ese entonces dirigía la doctora Marisol Ramirez, para quien el RITEC representa “un momento histórico y una ventana impresionante para que los profesores e investigadores del Tec podamos aportar el conocimiento de una manera abierta a otros colegas del país, de Latinoamérica y del mundo”

Para Vladimir Burgos, este proyecto marca un precedente en la Institución, no sólo para los investigadores sino también para los estudiantes y tesistas que están actualmente realizando tanta producción investigativa, e hizo un llamado a la comunidad Tec a conocerlo y consultarlo. 

“Toda la producción académica y científica que de alguna manera ha marcado lo que somos, va a quedar depositada en este Repositorio. Los invito a sentirse dueños de él, a consultarlo y retroalimentarnos para seguir poniéndonos metas altas, porque queda todavía mucho por hacer dentro del marco del movimiento educativo abierto: sensibilización, capacitación, formación docente, formación investigadora y desarrollo de competencias”, comentó. 

Por su parte, Armando González expresó el compromiso que tiene la Dirección de Bibliotecas al formar parte de este proyecto, y dio a conocer que el RITEC cuenta con 18 mil documentos disponibles, pero la idea es seguir integrando material de forma continua para que dicha cifra se incremente. 

Mencionó que la educación y la transferencia del conocimiento son clave para lograr el avance tecnológico económico, cultural y social de un país, por lo que resulta conveniente acelerar el uso de tecnologías disruptivas para acelerar el acceso al conocimiento abierto y a la educación. 

“En momentos como los que está viviendo el país y ante la situación internacional, el poder compartir el conocimiento es algo que nos va a fortalecer como sociedad. Desde la Biblioteca tenemos el compromiso de conformar colecciones que puedan ser accesibles para que el usuario pueda obtener la información que se va sumando”, dijo.

REPOSITORIO INSTITUCIONAL
DEL TEC DE MONTERREY

18 mil
documentos disponibles 

6 comunidades
• Institucional
• Producción científica
• Producción docente
• Patrimonio cultural
• Tesis
• Novus 

Producción científica
(colecciones)

• Artículos de conferencia
• Artículos de revistas
• Capítulos de libros
• Libros
• Nota periodística
• Reportes técnicos
• Reseña/Ensayo
• Resúmenes de patentes

Objetivo:
Ser el sitio centralizado que preserva, organiza y garantiza la visibilidad y el acceso abierto a la producción científica, de recursos, de objetos de aprendizaje y obras artísticas generadas por la comunidad académica de la Institución. 

Apoyo educativo:
El acceso al contenido completo de los objetos de aprendizaje digitales hace que el Repositorio Institucional se constituya como una pieza de apoyo fundamental y de proyección internacional para la enseñanza y la investigación.

Beneficios:
• Aumenta la visibilidad y presencia en la Web.
• Logra un mayor impacto de las investigaciones realizadas por miembros de la Institución.
• Promueve los trabajos científicos producidos por la comunidad académica de la Institución.
• Dota de un acervo científico único, completo y de fácil acceso, así como de los medios para analizar, gestionar y evaluar la producción científica institucional de forma más eficiente. 


 

¿SABÍAS QUE?
Los repositorios son considerados una tendencia educativa digital para potenciar y evidenciar la visibilidad académica y científica de las instituciones que producen ciencia y tecnología.  

Conócelo:
https://repositorio.itesm.mx

 

Sonidoc: la app de diagnóstico auditivo


 

Un porcentaje considerable de la población infantil en nuestro país está sometido a un estrés sonoro a causa del estilo de vida y de los hábitos de higiene. Realizar diagnósticos auditivos es un reto considerable, pero Sonidoc responde con éxito a esta demanda.

Sonidoc surgió hace ocho años en los programas de Ingeniería del Tec de Monterrey en Aguascalientes, como una respuesta del Dr. Juan Manuel Campos, director académico del área de Ingeniería y acreedor al Premio Nacional Profesor Inspirador 2016.

El rango de audición humana se define clásicamente entre los 20 Hz (frecuencia mínima de escucha) y los 20,000 Hz (frecuencia máxima), pero la pérdida auditiva es una constante inevitable con el paso del tiempo. El reto radica en caracterizar esta pérdida y determinar si su evolución exhibe un comportamiento normal de acuerdo a un modelo matemático científicamente comprobado, o bien, si hay algún factor que la haya acelerado.

Para ello, Sonidoc diseñó una plataforma digital con aplicaciones móviles en iOS y Android, que no solamente tiene como fin el diagnóstico, sino la investigación y la mejora del modelo matemático de pérdida auditiva humana en función de la edad. Las posibilidades de Sonidoc son amplias en virtud de su accesibilidad y omnipresencia en la web, y aunque puede ser usada por personas de todas las edades, está enfocada especialmente en infantes. Su objetivo inicial es diagnosticar 5 mil niños en cuatro meses.

El conocimiento es libre

Por Michael Ramírez.


 

El acceso abierto es un movimiento que permite que la información científica y académica esté disponible en la red para cualquier usuario, y contribuye a un nuevo modelo de comunicación científica más democrático, que permite distribuir la información con mayor rapidez.
Este movimiento surgió a finales del siglo pasado como respuesta al continuo incremento de los costos de suscripción a las revistas científicas. Sin embargo, el término “open access” fue usado oficialmente por primera vez en el año 2002, durante la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, en cuya declaración se propuso eliminar las barreras físicas y económicas (suscripciones, pago de licencias y cuotas de pago por ver) que impiden el acceso a la información de los usuarios que más la requieren.
La Iniciativa de Budapest establece que: “El bien público que hace posible el Internet es la distribución electrónica de literatura científica revisada por pares, completamente gratuita, sin restricciones y de acceso para todos: científicos, académicos, maestros, estudiantes y otras mentes curiosas. Retirar las barreras de acceso a esta literatura acelerará la investigación, enriquecerá la educación, compartirá el aprendizaje de los ricos con los pobres y el de los pobres con el de los ricos, hará esta literatura tan útil como sea posible y sentará los cimientos para unir a la humanidad en una conversación intelectual común y búsqueda del conocimiento”.

GRATUIDAD NO ES MALA CALIDAD

La facilidad de acceso que promueve el movimiento “open access” permite ampliar la gama de lectores, democratiza el conocimiento y acerca los resultados de las investigaciones a toda la gente interesada, sin intermediarios. Sin embargo, la calidad de las publicaciones en ocasiones es cuestionada por quienes consideran que este nuevo modelo conduce a disminuir los estándares de calidad.
Arianna Becerril, directora de Sistemas y Tecnologías de Información de la UAEM-Redalyc, comenta que sin duda una de las causas que originó el acceso abierto fue de índole económica, frente al monopolio que han representado las grandes editoriales en el mundo.
“Actualmente el conocimiento es de quien lo produce, pero también de quien tiene derecho de apropiárselo. El acceso abierto es el binomio de dos aspectos: gratuito y libre, pero no hay que confundir una cosa con la otra. Gratuito significa que no tiene un costo para el lector, pero eso no quiere decir que detrás no haya un costo de producción”, explicó.
En ese sentido, Marcela Morales, directora de Relaciones Comunitarias de Open Education Consortion, comenta que se debe distinguir entre lo abierto y lo gratuito, ya que son conceptos diferentes que muchas veces se confunden. “Lo que el movimiento abierto está buscando es precisamente la apertura, pero ¿para quién es gratuito?, es gratuito para el usuario, pero ese conocimiento generado ya pagó un costo, generalmente absorbido por una institución educativa, centro de investigación o fondos públicos”.
Por su parte, Rosalina Vázquez, directora de la Biblioteca Virtual Universitaria UASLP-REMERI, señala que, antes de la invención de la imprenta, el conocimiento se transfería de forma oral y no se cobraba por él. “Con la imprenta es cuando surge un intermediario que genera costos y es cuando se incluye un costo en la transmisión de conocimiento en la humanidad. Sin embargo, ahora con el uso de internet y las plataformas digitales, el conocimiento ya no depende de ese intermediario”.
En el panel de expertos titulado “Acceso abierto: mitos y realidades”, efectuado durante el 47° Congreso de Investigación y Desarrollo, todas ellas coincidieron en que no se debe equiparar la gratuidad con la mala calidad, concluyendo que eso es un mito, ya que existen altos controles de calidad basados en la revisión por pares, es decir, el método de arbitraje usado para validar la calidad, originalidad, factibilidad y rigor científico de un trabajo escrito.

NOTA DE CONTEXTO:
EL ACCESO ABIERTO EN LA EDUCACIÓN

Con la cultura y el posicionamiento del “open access”, la educación también ha evolucionado, particularmente en temas como la educación a distancia y el conocimiento abierto.
La UNESCO sostiene que el acceso universal a la educación de gran calidad es esencial para la construcción de la paz, el desarrollo sostenible de la sociedad, la economía y el diálogo intercultural.
“Los recursos educativos abiertos (REA) proporcionan una oportunidad estratégica para mejorar la calidad de la educación y facilitar el diálogo sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el aumento de capacidades. Los REA son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuitas”.

ESPÍRITU PARA COMPARTIR

La doctora Marisol Ramírez, líder del Grupo de Investigación en Innovación Educativa, afirma que “la distribución democrática del conocimiento representa una oportunidad para nuestros países latinoamericanos de poder contar con materiales, cursos, recursos, repositorios, estrategias y acciones encaminadas a dar, en toda la extensión de la palabra. Así lo han entendido académicos e investigadores que han enfocado esfuerzos para impulsar el movimiento educativo abierto”.
El Tec de Monterrey ha trabajado durante varios lustros en el área del movimiento educativo abierto, desarrollando y colaborando en proyectos que, aunados al desarrollo de las llamadas tecnologías emergentes, han contribuido en gran medida a dicho movimiento.
• CLARISE. La Comunidad Latinoamericana Abierta Regional de Investigación Social y Educativa es una red de investigadores que tienen como objetivo atender la necesidad regional de coadyuvar esfuerzos a través de la conformación de redes de colaboración y aprendizaje para dar visibilidad y acceso libre a la producción cultural, científica y académica de autores e instituciones de Latinoamérica para consulta de la sociedad mundial.
• Temoa. Es un distribuidor de conocimiento que fa|cilita un catálogo público y multilingüe de colecciones de Recursos Educativos Abiertos (REA) que busca apoyar a la comunidad educativa a encontrar aquellos recursos y materiales que satisfagan sus necesidades de enseñanza y aprendizaje, a través de un sistema colaborativo de búsqueda especializado y herramientas sociales

• Portal CREA El Centro de Recursos para la Escritura Académica ofrece un cúmulo de posibilidades que permite de una manera eficiente y amena incrementar las habilidades para la escritura académica de documentos científicos, como tesis, artículos de investigación o ensayos científicos.

¿QUÉ ES?

La UNESCO define el acceso abierto (en inglés, “open access”, OA) como el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas.
“Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, video y multimedia. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas”.

UNA PUBLICACIÓN PUEDE DIFUNDIRSE EN ACCESO ABIERTO SI REÚNE LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

1.- Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio;
2.- El autor o detentor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con la única condición de que se dé el debido crédito a su autor;
3.- La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.

UN REGALO DE LA UNESCO PARA LA HUMANIDAD

Con el propósito de promover las sociedades del conocimiento, aumentar las capacidades de los países en desarrollo y promover la diversidad cultural en la web, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y otras instituciones, crearon la Biblioteca Digital Mundial, que pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
La Biblioteca Digital Mundial contiene 15 mil 638 artículos sobre 193 países en el periodo comprendido entre 8000 a.C. y 2000 d.C.
www.wdl.org/es/


“En momentos como los que está viviendo el país y ante la situación internacional, el poder compartir el conocimiento es algo que nos va a fortalecer como sociedad”

Armando González
Director de Bibliotecas

La ciencia es cultura

Por Michael Ramírez.


 

Un diálogo reflexivo sobre el significado de hacer ciencia, las consecuencias del quehacer científico y la importancia de acercarla a la gente, se realizó en el panel “El impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad”, dentro del 47 Congreso de Investigación y Desarrollo.

Al encuentro realizado en el Centro Estudiantil del Campus Monterrey acudieron los doctores José Antonio Cervera, investigador del Colegio de México; Gian Carlo Delgado, investigador de la UNAM; Katayoun Chamany, investigadora de The New School, y Jesús Delgado Díaz, decano de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.

El doctor Cervera aseguró que la ciencia también es cultura y que debe estar al alcance de toda la comunidad. “Muchas veces tenemos la idea de que la cultura son solamente las humanidades; si un físico no sabe de literatura o historia es un inculto, pero igualmente sucede si un gran literato, un político, un economista o un abogado no tiene idea de la física cuántica”, expresó.

En este sentido, el doctor Gian Carlo lamentó que en México la cantidad de gente interesada en la lectura de literatura científica sea muy poca y que no exista una cultura científica como en otros países más desarrollados.

Por ello -agregó el doctor Jesús Delgado- si se quiere animar el diálogo entre las humanidades y las ciencias “es muy importante abrir el pensamiento para entender la complejidad del mundo en que vivimos”, y así poder encontrar soluciones multidimensionales a los problemas de la actualidad, pero haciendo uso del pensamiento científico contemporáneo. Pues sólo así, advirtió, podremos tender un puente entre la ciencia y la tecnología y la vida de las personas.

Para la doctora Inés Sáenz, decana de la Escuela de Humanidades y Educación, el objetivo de este panel fue “rescatar la dimensión humana y social de la ciencia, ya que la huella que los avances de la ciencia y la tecnología tienen en la vida nos muestra que nada nos es ajeno. Por ello, es pertinente debatir sobre el rol y el significado del quehacer científico”.

El 47 Congreso de Investigación que se realiza en el Campus Monterrey es el foro para dar a conocer el talento de los investigadores nacionales e internacionales que tiene la Institución. Asimismo, es el punto de encuentro para compartir, sumar, inspirar y dar visibilidad a los temas más importantes de investigación que están generando innovación y desarrollo en nuestro país y en el mundo.

El Tec y el HGM se unen para mejorar la salud


Nacional

Con dos proyectos gerotecnológicos enfocados en prevenir y resolver los problemas del envejecimiento, dará inicio el convenio de colaboración entre el Hospital General de México (HGM) y el Tecnológico de Monterrey.

El acuerdo fue firmado por el doctor Arturo Molina, vicerrector de Investigación y Transferencia Tecnológica del Tec de Monterrey, y el doctor César Athié Gutiérrez, director general del HGM, quien mencionó que actualmente la política del Sector Salud es unir esfuerzos, porque “la simbiosis y la sinergia rinden frutos”.

“Este convenio entre el HGM y el Tec de Monterrey es importante por el prestigio que tienen ambas instituciones, por la gente involucrada y sobre todo por los resultados que vamos a lograr. Es una gran oportunidad para crecer profesional y científicamente”, señaló.

Por su parte, el doctor Arturo Molina comentó que firmar este convenio permite que se integren las competencias de dos grandes instituciones del país, las cuales van a lograr enfrentar grandes retos en el tema de salud.

“Hoy es muy importante que todas la instituciones colaboremos en beneficio de los mexicanos, y este convenio viene a sumar esfuerzos en ese sentido, con la calidad humana que caracteriza al HGM y sus programas de formación, y con el espíritu emprendedor y el desarrollo tecnológico del Tec”, indicó.

El envejecimiento en México es un tema de salud; se calcula que para el año 2030, uno de cada cuatro mexicanos tendrá 60 años o más. La gerotecnología es la disciplina con la cual se desarrollan aplicaciones tecnológicas orientadas a resolver y prevenir los problemas que acompañan al envejecimiento humano, mediante el uso de la telemedicina y los dispositivos inteligentes.

Química experimental

Este libro es un manual de laboratorio que incorpora nuevas estrategias para la enseñanza de la química general en el laboratorio apoyadas en el uso de nuevas herramientas instrumentales y computacionales con la actualización de los experimentos y la incorporación del concepto de química verde. Al realizar las prácticas presentadas los estudiantes logran desarrollar las siguientes aptitudes: 1) La integración de conocimientos teóricos sobre la clasificación propiedades y transformaciones de la materia mediante experimentos químicos. 2) La aplicación de los procesos y las normas para el manejo correcto del material y del equipo en el laboratorio de química. 3) Una buena habilidad para la observación y el análisis con el fin de resolver problemas experimentales utilizando un razonamiento lógico.

Autoras:
Laura E. Romero Robles
Blanca E. Rodríguez Esparza

Editorial:
Pearson

ISBN:
9786073222495