Empleo digno en América Latina

Por Gabriela Faz.


 

Una acción simple como comprar unos zapatos es algo muy cotidiano y sencillo, sin embargo pocas veces nos detenemos a pensar en el origen y la historia atrás de ese par de zapatos. Cualquier producto que hoy en día se tiene entre las manos, ha recorrido un camino que proviene de una cadena de producción que involucra a numerosas empresas y personas, para bien o para mal.

¿Cómo podemos saber, como consumidores, si con nuestra decisión de compra estamos ayudando o perjudicando a los trabajadores involucrados en el proceso de manufactura?

Con un análisis sobre las prácticas de los derechos humanos y de empleo digno en las organizaciones multilatinas, los doctores Anabella Dávila y Benjamín Rodríguez del Grupo de Enfoque en Estrategia y Administración de las Organizaciones en Economías Emergentes, estudian sobre las condiciones laborales que prevalecen en estas grandes corporaciones, y si incurren o no, en prácticas no adecuadas para su personal, como podrían ser el empleo infantil, la discriminación, o la esclavitud laboral.

El proyecto de investigación llamado “La responsabilidad de las Multilatinas en la gestión de las personas a todo lo largo de su cadena de suministro” abarca tanto a las organizaciones, como a sus cadenas de proveedores, ya que de esa manera se incentiva un círculo global de respeto por el empleo y sus buenas prácticas.

Los doctores Anabella Dávila y Benjamín Rodríguez del Grupo de Enfoque en Estrategia y Administración de las Organizaciones en Economías Emergentes.

“En algunas ocasiones, las condiciones estructurales de las economías emergentes dejan huecos de falta de respeto a los derechos del empleado. Y lo que hemos descubierto con esta investigación es que las grandes multilatinas están sustituyendo el rol del Estado y están actuando como agentes de cambio institucional, haciendo que se implementen estas prácticas virtuosas para lograr una sociedad más justa y desarrollada”, comentó la doctora Dávila.

Por su parte, el doctor Rodríguez explicó que este proyecto combina dos áreas de investigación que en conjunto proveen un análisis completo sobre las prácticas de las grandes empresas de

América Latina. “Una arista de este trabajo es sobre el manejo del recurso humano, y la otra es sobre las prácticas en la administración de las cadenas de suministros”. Desde estos dos ámbitos se explica el rol que juegan las empresas en el mejoramiento de las condiciones y en el cumplimiento de los derechos humanos, tanto de sus empleados, como de sus proveedores”.

Así, “al verse inmersos en una práctica empresarial virtuosa, se incentiva a los proveedores a replicar el mismo trato digno y buenas prácticas con su propio personal, logrando una cadena de valor que incluye a las grandes industrias, su personal, sus proveedores y el personal de sus proveedores”, indicó.

“Es común que a países de economías emergentes se les critique por sus prácticas débiles o incipientes de empleo, asumiendo con un alto porcentaje la posibilidad de que en éstas no se respetan los derechos humanos o la diversidad, por ejemplo, sin embargo, nuestros resultados arrojan que las multilatinas ya están trabajando muy activa y proactivamente con sus proveedores, aun y si éstos se encuentran en otras partes del mundo, para que se respeten las buenas prácticas laborales, y se garantice un empleo digno”, finalizó la doctora Dávila.

“Las grandes multilatinas están actuando como agentes de cambio institucional, haciendo que se implementen prácticas virtuosas en los derechos humanos para lograr una sociedad más justa y desarrollada.”


80% de las empresas multilatinas tienen su origen en Brasil y en México

Una metodología de exportación para buscar oportunidades

Por Michael Ramírez.


 

De acuerdo con indicadores del Banco Mundial, República Dominicana es el país con la economía más grande de Centroamérica y El Caribe, y en los últimos 20 años ha sido una de las economías de más alto crecimiento en Latinoamérica, con un promedio del PIB del 5.5 por ciento. En contraste, y a pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy en día sigue siendo una problemática fuerte en ese país, un desafío que es necesario atender.

Es por ello que el doctor Amado Villarreal y su equipo de investigadores realizan un proyecto que consiste en adaptar una metodología ya comprobada que permite planear el desarrollo económico regional, con la cual logran identificar las oportunidades en cada una de las provincias de ese país.

“Nuestro proyecto busca transferir el conocimiento que ha generado esta metodología, la cual ha sido aplicada con éxito en varios estados de la República Mexicana, como Nuevo León, Campeche, Coahuila y el Estado de México”, explicó el investigador de la Escuela de Gobierno.

El modelo a transferir es una metodología participativa que obtiene información de los sectores clave mediante estudios cualitativos y cuantitativos. Al ser el desarrollo económico un tema muy amplio que incluye aspectos como el desarrollo social, institucional, empresarial y hasta el medio ambiente, esta metodología permite ir localizando y afinando los ejes económicos con mayor potencial.

“La puesta en marcha de este proyecto comenzó con un recorrido por la mayoría de las 32 provincias que conforman el país, iniciando por las provincias de la periferia, en donde hay mucho potencial turístico, y terminando por las provincias del centro, que es en donde se encuentra la parte más industrial”, comentó el investigador.

A través de dicho monitoreo, los investigadores hallaron que la realidad del país es diversa y que cada provincia tiene diferentes identidades, problemáticas y distintos requerimientos de infraestructura para potenciar su desarrollo. Por lo tanto, la implementación de este modelo es diferente en cada zona.

El estudio ha logrado identificar y definir sectores clave por provincias, como la manufactura y el turismo, así como requerimientos transversales en regiones, es decir, que en varias provincias persisten los mismos requerimientos para el desarrollo, como la infraestructura para la transportación

de agua, el tratamiento de aguas residuales, y requerimientos importantes de energía, los cuales son elementos básicos si se desea impulsar cualquier sector productivo.

“El impacto y la aceptación de esta metodología es tan alta que ya ha sido adoptada por el Ministerio de Economía de República Dominicana para integrarla en su estrategia económica nacional y en la elaboración del Plan de Desarrollo Regional, que permitirá elevar la competitividad del país y enfocar los esfuerzos hacia sectores específicos”, aseguró.

Mencionó que con este proyecto se podrán fincar estrategias de desarrollo industrial, pero la intención no es solamente participar en el diseño de políticas industriales y de innovación, sino darles las herramientas estratégicas para sofisticar aún más su economía, lo cual implica identificar sectores estratégicos en las regiones pertinentes y focalizar medidas de política regional y sectorial para lograr un país cada vez más protagonista en sus sectores productivos, a través de los diferentes actores económicos en cada región.

“Se trata de una transferencia de conocimientos para una mejor planeación del desarrollo económico regional y para un buen diseño de políticas que permitan elevar la competitividad de las provincias y sus municipios. La experiencia en República Dominicana será el antecedente para posteriormente replicar el modelo en otros países como Costa Rica, El Salvador y Cuba”, concluyó.

Propone herramienta para medir estrés financiero


 

1

Cuando suceden las crisis financieras, éstas se estudian como eventos binarios, es decir, que ocurren o que no ocurren, pero sin cuantificar su impacto, magnitud, ni duración. Con esta investigación, creé una herramienta financiera para monitorear detalladamente las condiciones en los mercados e identificar el tipo de estrés en un sector determinado, como el mercado cambiario o el sistema bancario. 

2

El objetivo de mi tesis fue desarrollar una herramienta que mida el estrés en el sistema financiero mexicano, y poder monitorear así las condiciones en las que se están concertando las operaciones en los mercados financieros y poder identificar alguna tensión que después pudiera reflejar una crisis financiera. 

3

En este estudio encontré una correlación entre la medida de estrés y la actividad económica. Un aumento del nivel de estrés de alrededor del 12% tiene un impacto negativo en la actividad económica de alrededor del 1%. Estas disrupciones en los mercados provocan que el sistema financiero no realice su labor de intermediar recursos. 

 


 

Dr. Yahir López Chuken
Es egresado del Doctorado en Ciencias Financieras (DCF) de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Con su tesis titulada: “Una medida de estrés financiero para México, su relación con la actividad económica y los mecanismos de transmisión del estrés”, fue ganador del primer lugar del Premio de Mercados Financieros 2014, que otorga la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

yahir_chuken@hotmail.com  

Investigación e innovación, la clave de la educación en México

Por Gabriela Faz.


Incentivar a los alumnos para que sean autónomos, que tengan una mirada reflexiva con respecto a lo que les toca vivir en sus aulas, y que empujen la innovación desde sus propias necesidades para analizar el sistema educativo como experiencia de aprendizaje, es el objetivo del proyecto Educational dialogue and transformative learning in STEM subjects in Mexico and the UK en el que trabaja el profesor investigador Juan Manuel Fernández, y que busca construir una mirada crítica sobre el futuro de la educación, concretamente en la enseñanza de la ciencia a través de las materias STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics),

Se sabe que en un futuro cercano, el recurso humano especializado en áreas como energía, TIC, retail, construcción y manufactura, será el objeto del deseo de las áreas de Recursos Humanos en el país (fuente: http://www.forbes.com.mx/). Para lograr una plantilla suficiente de este tipo de especialistas, es necesario renovar la visión que se ha venido construyendo sobre la ciencia.

“En México se construye ciencia a partir de la conformación de comunidades de práctica, y procesos de participación legítima periférica, en la cual los aprendices se van adentrando hacia el dominio de las herramientas propias de su disciplina, y es a través de la construcción de relaciones con los expertos que se va introduciendo a los estudiantes a su campo de interés”, mencionó el Dr. Juan Manuel Fernández.

Es importante, sin embargo, analizar un problema que viene desde la educación básica, “los niños no reciben el énfasis necesario en temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por eso, en el momento de tomar una decisión en cuanto al camino a seguir en la educación superior, el porcentaje de alumnos interesados en las ciencias básicas e ingeniería es muy pequeño comparado con otras áreas de especialización, como la administración o la medicina”, destacó.

Hay una preocupación global sobre las cuatro materias STEM, en términos de mejorar su calidad de enseñanza y aprendizaje. Hay evidencia de que en la medida de que estas materias sean transmitidas y aprovechadas por los alumnos que cursan la educación básica, se afectará positivamente el desarrollo económico y social de las naciones.

Como muestra, según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), a los países que les va mejor en las pruebas de ciencias y matemáticas, son los que suelen tener un mejor desempeño económico.

Con este estudio, que realiza el Tecnológico de Monterrey en colaboración directa con la Universidad de Hull de Reino Unido, se trabaja a partir de una experiencia comparada, destacando las fortalezas de dos diferentes sistemas educativos, en una propuesta que garantice el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias STEM en escuelas de preescolar, primaria y secundaria de México y del Reino Unido.