Realizan estancia científica en MIT

Por Gabriela Faz.


 

Como una iniciativa para desarrollar y potenciar la producción científica conjunta, desde hace tres años el Tecnológico de Monterrey y el Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado una estrecha mancuerna de colaboración entre sus profesores investigadores, alumnos de posgrado e investigadores posdoctorales.

Una de las principales áreas en que se ha enfocado esta colaboración es en el desarrollo de capacidades en nanotecnología. Para ello se ha desarrollado por tercer año consecutivo el taller intensivo de Micro y Nano Fabricación, realizado en el Microsystems Technology Laboratories (MTL) del MIT a finales de marzo pasado.

Entre los objetivos principales del taller están el desarrollar formas innovadoras de abordar la investigación mediante la incorporación de los investigadores en grupos consolidados en el MIT, así como identificar líneas y proyectos conjuntos de investigación y alineados a las áreas estratégicas del Tecnológico de Monterrey con el fin de impulsar la investigación y participación científica y tecnológica colaborativa entre ambas instituciones.

En esta tercera edición se seleccionaron a siete destacados investigadores de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey: Brenda García Ferrara, Marcelo Lozano, Felipe Robledo, Emmanuel Segura, Alan Sustaita, Sergio Camacho y Francisco Javier Delgado.

TESTIMONIOS

Algunos de los participantes compartieron sus experiencias durante su estancia en MIT.

Francisco Delgado
Profesor del Departamento de Ciencias Básicas
Campus Estado de México.

Durante mi estancia tuve la oportunidad de asistir a la plática del Dr. William D. Oliver, profesor de física y director asociado del Lincoln Laboratory, quien tiene como proyecto principal el desarrollo de dispositivos de información cuántica desarrollados a nivel micro y nanoescala basados en qubits superconductores.

Gracias a este taller se está estudiando la posibilidad de realizar un esquema de colaboración a mediano y largo plazo basado en la formación de recursos humanos a través de una estancia experimental en el MIT.

Durante el taller se realizaron construcciones que involucraron diversas aplicaciones técnicas, como la construcción de un cantilever a microescala con aplicaciones orientadas a la detección de esfuerzos pequeños o movimientos inerciales para instalarse en otros dispositivos.

También se desarrolló la construcción de un diseño de microfluídica para determinar parámetros del flujo e índices de disolución entre dos o tres fluidos, y se desarrolló la construcción de un capacitor MOS (Metal-Oxide-Semiconductor) a nivel microescala. Estas aplicaciones se desarrollaron como ejemplos que pueden combinarse en elementos microtecnológicos más complejos para aplicaciones diversas y de propósito específico.

Felipe Ángel Robledo
Investigador posdoctoral
Grupo de Investigación: Tecnologías Emergentes y Nutrición Molecular.

Durante el taller ahondamos en la teoría de Micro y Nano fabricación y tuvimos la oportunidad de construir cuatro diferentes dispositivos. En delgados discos de silicio fabricamos sensores, capacitores y moldes, utilizamos técnicas tradicionales y otras más sofisticadas como litografía, deposición de vapor, fotorresistencia y devastado químico. Para confirmar los resultados utilizamos un microscopio electrónico de barrido. Todos estos instrumentos requieren de una fuerte inversión y mantenimiento, y establecer una vinculación con una universidad como el MIT, nos abre las puertas para generar ciencia de alto valor en México y en el Tec.

En conjunto con el MIT, estamos desarrollando un biopolímero capaz de entregar un tratamiento de quimioterapia directamente a los tumores, a través de los vasos capilares que los alimentan. Esto representará para los pacientes una mejora en su calidad de vida, con la reducción de los efectos secundarios de una quimioterapia al disponer de una terapia menos invasiva. Para lograr esto, es importante probar el concepto a escala micro, lo cual buscamos lograr a través de la construcción de los dispositivos microfluídicos.

Luis Marcelo Lozano
Alumno del Doctorado en Ciencias de Ingeniería (DCI).

Creo que la colaboración MIT-Tec en el área de nanotecnología es muy importante para el fortalecimiento de la investigación en nuestra Institución. La nanotecnología es un área que tiene aún mucho desarrollo por delante y la mejor forma de ser pioneros es hacer uso de las tecnologías más avanzadas y detectar las tendencias a futuro.

Durante la estancia en MIT expuse un proyecto de trabajo colaborativo sobre polímeros nanocompuestos de alta conductividad térmica, que pueden ser utilizados en sistemas de refrigeración de dispositivos electrónicos. Además, también trabajé con temas relacionados a la fabricación de MEMS y canales microfluídicos.

Los dispositivos electrónicos y sus aplicaciones han sido uno de los campos de más rápido avance, ya que al disminuir sus dimensiones hacia la micro y nanoescala se han creado circunstancias muy desafiantes para reducir el calentamiento de los mismos, factor crítico para determinar su velocidad, eficiencia y confiabilidad.

Con los avances en la nanoelectrónica y la aparición de nuevas áreas de aplicación, ahora más que nunca hay necesidades y oportunidades para el desarrollo de nuevos materiales que ayuden a resolver algunos de los desafíos urgentes de gestión térmica.

Tortillas

El maíz y el trigo son dos de los cereales más importantes del mundo, pues proporcionan la mayoría de las calorías y proteínas consumidas por la población global. Las tortillas son uno de los segmentos de mayor crecimiento de la industria de alimentos. Este libro, editado por L.W. Rooney y S.O. Serna, investigadores de la Universidad de Texas A&M y del Tecnológico de Monterrey, describe la historia, la tecnología, el valor nutritivo y las medidas de control de calidad de las tortillas de maíz y harina de trigo. Más de 10 autores y 300 páginas de texto logran que el lector comprenda los principios fundamentales que optimizan la ELABORACIÓN de estos productos. La obra está diseñada para estudiantes y profesores, pero también es una guía para desarrolladores científicos, productores alimenticios y nutriólogos interesados en el fascinante campo de la ciencia y la tecnología de los alimentos, particularmente en la ciencia de las tortillas.

Este libro obtuvo el Premio a la Investigación e Innovación Rómulo Garza 2016.

Editores: Lloyd. W. Rooney y Sergio Serna Saldívar

Editorial: AACC International Press

ISBN: 978-1-891127-88-5

Basta de Indiferencia

Basta de indiferencia

Un llamado a despertar y a emprender acciones que beneficien a la sociedad y al País es el que realiza David Noel Ramírez, Rector del Tecnológico de Monterrey, en su décimo libro “Basta de indiferencia”, en el que invita a la sociedad a participar.

Disponible también en formato digital, en esta obra el autor presenta una visión global de la situación actual de México y de los grandes desafíos que se presentan para transformar a la sociedad, con el fin de que todos los mexicanos tengan una vida digna.

“El objetivo de esta obra es concientizar a los ciudadanos mexicanos y, en especial, a los protagonistas de este país, de la responsabilidad que tenemos de heredar a las nuevas generaciones un mejor hogar, un mejor México”.

 Autor: David Noel Ramírez

Editorial: McGraw Hill

 

Proceso para producir etanol con alto rendimiento a partir de granos de cereales rolados al vapor


PRODUCTO

El proceso de esta invención se implementa con granos de cereales (maíz, sorgo o cualquier cereal almidonoso o mezcla de los mismos), para producir etanol con alto rendimiento para su uso como combustible.

MERCADO

En la actualidad se producen más de 55,500 millones de litros de bioetanol anhidro en los EUA por año, que demandan más de 138 millones de toneladas de maíz para producirlos. Esta tecnología permite obtener entre 30 a 50 litros más de bioetanol por tonelada de sorgo sin modificar las biorefinerias, con la única excepción de introducir al proceso una máquina roladora al vapor.

INVENTORES

Sergio Román Othón Serna Saldívar, Esther Pérez Carrillo, Cristina Elizabeth Chuck Hernández.

PROPIEDAD INTELECTUAL

MX/a/2008/015281

La importancia de adoptar IPv6

Por Edmundo Cázarez.


 

Internet es una red formada por muchas redes, donde cada una usa el protocolo IPv4 para dar identificadores únicos a cada uno de los dispositivos que se conecten a la misma.

IPv4 tiene un espacio de direcciones de 32 bits (aproximadamente 4.3 mil millones de direcciones), y su propósito inicial era hacer funcional la red Arpanet, un proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, formada por computadoras de algunas universidades y del gobierno de aquel país.

Cuando llegó el “boom” de Internet, fue evidente que las direcciones no serían suficientes: se estima que hay 17.6 mil millones de dispositivos conectados, la mayoría compartiendo direcciones IPv4, con problemas como una menor calidad en los servicios de Internet, limitaciones para los usuarios, dificultad para establecer responsables en la comisión de delitos informáticos, limitando la innovación a través de Internet y a los proveedores de servicios de Internet para crecer sus redes y llevarlas a nuevos usuarios. Según algunos, para 2020 habrá 50 mil millones de dispositivos en Internet.

Ante estos problemas con IPv4, la Internet Engineering Task Force diseñó IPv6, con direcciones de 128 bits y 3.4×10^38 direcciones, equivalente a 7.9×10^28 veces el tamaño de IPv4. Tal diseño implica que los protocolos no son interoperables: Un dispositivo que sólo usa IPv4 no puede comunicarse con uno que solo usa IPv6 y viceversa. Para salvar esta situación, hay mecanismos de transición que se usan en distintos entornos de las redes cuando se adopta IPv6.

IPv6 permite que Internet crezca sin limitaciones al no compartir direcciones ni degradar los servicios, simplificando la creación de aplicaciones y servicios.

Cambiar de IPv4 a IPv6 tomará varios años, tal vez décadas, ya que hay dispositivos, redes y aplicaciones que solo usan IPv4 y cambiarlas a IPv6 implica problemas operativos. Por fortuna, los ciclos de renovación tecnológica que ocurren en las empresas y organizaciones permite cambiar equipos y actualizar las redes y las aplicaciones sobre ellas.

Más que “migrar a IPv6”, debemos pensar en “adoptar IPv6”, ya que coexistirán por un largo tiempo.


 

DATOS:
El autor es ingeniero en Sistemas Computacionales por el Tecnológico de Morelia, con Maestría en Ciencias de la Computación por el Tecnológico de Monterrey. Es gerente de Recursos de Numeración de Internet en NIC México, y participa en las reuniones de LACNIC, ayudando en la definición de políticas de uso de los Recursos de Numeración de Internet en la Región.

Dispositivo mecatrónico no invasivo generador de motricidad en articulaciones usando señales EEG y EMG.


PRODUCTO

Dispositivo mecatrónico no invasivo generador de motricidad en articulaciones usando señales EEG y EMG con aplicaciones específicas como rehabilitador motriz de extremidades y/o asistente de movimiento de extremidades.

MERCADO

Usuarios de un rehabilitador motriz de extremidades y/o asistente de movimiento de extremidades humanas.

INVENTOR

Dr. Ernesto Rodríguez Leal.

SOLICITUD MEXICANA

MX/a/2015/005567.

SOLICITUD PCT

PCT/IB2015/059340.

Colaboran con región Asia-Pacífico

Por Gabriela Faz.


 

Por segundo año consecutivo los representantes de investigación de las universidades que conforman APRU (Association of Pacific Rim Universities) se reunieron en el Tecnológico de Monterrey, en Monterrey.

Para dar la bienvenida a los asistentes Salvador Alva, Presidente de la Institución y Arturo Molina, Vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología destacaron la importancia y potencial de esta reunión. “Una parte muy importante de la estrategia de Investigación que Transforma Vidas del Tecnológico de Monterrey es establecer colaboración con redes internacionales como APRU, que nos permiten hacer investigación a nivel global”, comentó el Dr. Molina.

Mencionó también que a través del camino que se está trazando con APRU se busca incentivar una mayor movilidad internacional entre estudiantes e investigadores; promover la creación de fondeo conjunto ante los gobiernos y enfocar los esfuerzos de investigación en temáticas que atañen específicamente a la región Asia-Pacífico, como desarrollo sostenible, energía, agua, biodiversidad, emprendimiento de base tecnológica, creación de negocios con colaboración internacional y nuevas tecnologías para la educación.

“En esta reunión buscamos trabajar conjuntamente para plantear propuestas y encontrar soluciones globales enfocándonos en los desafíos y oportunidades que se presentan en la investigación con colaboración internacional, en la cultura empresarial y tecnológica, en los organismos y programas de fondos internacionales, así como en los financiamientos disponibles para incentivar el talento investigador”, dijo.

Por su parte el Secretario General de APRU Christopher Tremewan destacó que para reforzar la colaboración internacional en investigación es necesario identificar las áreas de especialización en investigación y en educación, para de esa manera lograr contribuciones que impacten en el bienestar económico de las sociedades de Asia-Pacífico.

Neil Hernández Gress, del Tecnológico de Monterrey destacó que la colaboración en investigación es una necesidad del mundo globalizado, por lo que se deben tener políticas claras en cuanto a la labor de investigación, apoyos y convenios internacionales.

“Debemos conocer nuestras similitudes, las cosas que nos conectan y debemos aterrizar las actividades en un proyecto común que una a las universidades, gobiernos e industrias”.

“Lograr intercambios y publicaciones internacionales, otorgamiento de fondos de gobierno para propiedad intelectual que pueda ser transferida, e innovación que genere emprendimiento de base tecnológica, son nuestros principales objetivos”, finalizó.


 

Dato:

APRU está conformada por 45 universidades líderes en investigación de la región Asia-Pacífico. Está presente en 17 economías desde donde construye colaboración internacional en búsqueda de talento y de contribuir al desarrollo económico y social basado en conocimiento para beneficio de la región.

 

(Pie de foto: En el evento estuvieron presentes los representantes de la Universidad de Chile, de la Universidad de California en San Diego, de la Fundación Nacional de Investigación de Korea, y del Conacyt.)

Continúa el Tec escalando lugares


 

QS UNIVERSITY RANKINGS

LA EMPRESA QS QUACQUARELLI SYMONDS LIMITED, que desde hace años evalúa a las mejores instituciones de educación superior a nivel mundial a través de QS University Rankings, calificó al Tecnológico de Monterrey como la número 1 en México y Latinoamérica, en el ranking QS Graduate Employability 2017 (QS GER 2017). El QS GER mide la empleabilidad de los egresados de profesional y posgrado de 300 universidades del mundo.

Sólo tres universidades de México aparecen en este ranking, y el Tec de Monterrey es la única que se encuentra en el Top 50 por la aceptación de sus egresados para trabajar en las empresas más importantes a nivel internacional. La Institución ocupó la posición 40 en general del total de las 300 universidades evaluadas.

THE PRINCETON REVIEW

Por segundo año consecutivo el Tecnológico de Monterrey se mantuvo en los primeros 25 lugares de “The Princeton Review: Top Schools for Entrepreneurship Ranking 2017” publicado por The Princeton Review y Entrepreneur Magazine.

Los resultados se basaron en la décima primera encuesta anual que se aplica a más de 300 universidades, y de la que surgen los nombres de las 50 mejores escuelas para cursar programas de emprendimiento en Licenciatura y Posgrado.

El Tecnológico de Monterrey es la única universidad de América Latina y la única fuera de Estados Unidos que participa en esta evaluación. En 2016 fue ubicado en la posición 23 y en esta edición se colocó en la número 17 de Licenciatura, remontando 6 posiciones lo que la mantiene en el Top 25 compartiendo lugares con universidades como Babson College, Syracuse University, y Baylor University, entre otras.

TIMES HIGHER EDUCATION

La evaluadora Times Higher Education (THE) dio a conocer el “Global University Employability Ranking 2016”, en el cual el Tecnológico de Monterrey ocupó la posición 110 de una lista de 150 universidades en el mundo. Este ranking mide a las universidades con los egresados mejor preparados para entrar al mundo laboral.

En esta clasificación, el Tec destaca como la universidad mejor evaluada de México y la segunda en Latinoamérica después de la Universidad de Sao Paulo (71), y es junto con la UNAM (150), las únicas universidades mexicanas que aparecen en la lista de 150 clasificadas, que ofrecen mayores posibilidades de empleo a sus egresados. El Tecnológico de Monterrey subió del sitio 116 en 2014 al 110 en 2016.

Asimismo, la revista THE publicó en noviembre la edición 2017 del ranking BRICS & Emerging Economies 2016/17 en donde el Tecnológico de Monterrey fue ubicado en el lugar 36 de las 300 principales instituciones de los 50 países incluidos en el análisis.

“Es un gran orgullo que se nos reconozca como una de las universidades líderes en emprendimiento en los rankings de mayor prestigio.”

David Noel Ramírez.
Rector del Tecnológico de Monterrey

Los proyectos más innovadores del mundo


 

Tres proyectos del Tecnológico de Monterrey resultaron ganadores del concurso Reimagine Education Awards 2016, el cual reconoce las propuestas más innovadoras del mundo que han sido diseñadas para mejorar la pedagogía y la empleabilidad de los universitarios.

Para esta edición, se recibieron un total de 807 propuestas de casi 30 universidades. El Tecnológico de Monterrey participó con un total de 16 proyectos de los que fueron elegidos 9 como finalistas, y 3 de ellos resultaron galardonados:

“Incubation Cells: Researchers and Entrepreneurs”, proyecto de James Fangmeyer, Francisco Cantú, Patricia Mora y Nathalíe Galeano, del Campus Monterrey, que consiste en la incubación de empresas de base tecnológica las cuales usan patentes del Tec de Monterrey que resultan de las tesis de alumnos de doctorado y maestría. Este proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría Nurturing Employability Award.

“Semester i: A new Way of Learning”, proyecto de Eduardo Bastida y Luis Herrera, del Campus Santa Fe, el cual explica el Semestre i, una de las iniciativas más innovadoras del Aprendizaje Basado en Retos. Este proyecto obtuvo el primer lugar en la categoría de Hybrid Learning Innovation-Poster de la región Latinoamérica.

“Professor Avatar: Telepresence Model”, proyecto de Luis Luevano y Eduardo López, del Campus Zacatecas, y Eduardo González, del Campus Monterrey, el cual consiste en un modelo de telepresencia que potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación a distancia. Este proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría de Best use of ICT Tools.

Un mejor internet hecho en México

Por Michael Ramírez.


 

Investigar nuevas tecnologías que favorezcan el desarrollo de un mejor internet en Latinoamérica. Esa es la misión del nuevo Laboratorio de Tecnologías de Internet, creado por NIC México y el Tec de Monterrey, y el cual ya cuenta con varias aplicaciones e implementaciones de vanguardia.

NIC México (Network Information Center México) es la organización encargada de administrar el nombre de dominio territorial, es decir, el código de dos letras (.MX) asignado a cada país según la ISO 3166; además proveen los servicios de información y registro para .MX, así como la asignación de direcciones de IP (Internet Protocol).

El ingeniero Cristóbal Chapital, director de investigación del Laboratorio, explicó que su plan de acción contempla cuatro áreas de investigación, que son DNS, seguridad informática, Internet de las cosas e IPv6.

“A pesar de que estamos empezando con el Laboratorio, ya tenemos camino recorrido en el desarrollo de software de acceso abierto: creamos una implementación de NAT64, llamada Jool (www.jool.mx), que permite interconectar dispositivos en IPv6 con IPv4”, comentó.

Explicó que cada dispositivo, como computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes, que se conecta a Internet tiene una dirección de IP única. Actualmente, la mayoría de los dispositivos conectados a Internet lo hacen con IPv4, pero el espacio de direcciones se está agotando y, en unos meses, ya no habrá dispositivos que se puedan conectar con esta versión de IP, pues ya no habrá direcciones disponibles.

“El IPv6 nace para atacar esta problemática, ya que nunca se pensó que tantos millones de dispositivos estarían conectados a Internet. Pero a pesar de que v6 es un formato mucho más amplio y con más direcciones, existe un problema: ambas versiones no son compatibles, por lo que un dispositivo v4 no puede comunicarse con uno v6. Por ello, nuestra implementación funciona como un traductor, pues está diseñado para tratar de ayudar a esa intercomunicación”, dijo.

Asimismo, Jorge Cano, líder experto del Laboratorio, indicó que también desarrollan otra aplicación llamada RDAP, cuyo objetivo es homogeneizar y estandarizar la consulta de información de registro de recursos de Internet, como por ejemplo: nombres de dominio, bloques de direcciones IP y números de sistema autónomos.

Entre más registros implementen este protocolo, será mucho más fácil para los usuarios consultar información de interés de recursos de Internet, como por ejemplo: quienes son los administradores de un nombre de dominio, cuando fue su registro y cuando su fecha de expiración. Es por esto que decidimos realizar el proyecto en formato de código abierto, buscando compartir nuestra implementación y ayudar a la propagación del protocolo en todo el mundo.

SINERGIA CON EL TEC

Por su parte, el Ing. Jorge Blando, miembro del Comité Directivo de NIC México,  mencionó que el Laboratorio de Tecnologías de Internet trabaja en conjunto con dos Grupos de Investigación del Tec de Monterrey: Telecomunicaciones y Redes, que dirige el doctor César Vargas, y Modelos de Aprendizaje Computacional, dirigido por el doctor Raúl Monroy.

“El Laboratorio está haciendo sinergia con los Grupos de Investigación de Enfoque Estratégico que tiene el Tec de Monterrey para aplicar las innovaciones científicas que ahí se desarrollan. Ellos generan mucho conocimiento sobre telecomunicaciones que aquí se puede aplicar, en coordinación con los ingenieros de NIC México”, aseguró.

Jorge Cano agregó que la idea del Laboratorio es crear grupos sólidos de colaboración que puedan contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías, pero también apoyar en la formación de ingenieros.

“El laboratorio ofrece un plan de carrera para los ingenieros recién graduados del Tec de Monterey que quieran integrarse y formar parte de él a largo plazo, que consiste en una capacitación constante de casi 10 años. Le invertimos mucho a la capacitación de nuestros ingenieros, pues creemos en desarrollar el talento, fomentarlo y crecerlo”, comentó.

LA PRIMERA COMPUTADORA CONECTADA A INTERNET

El 1° de febrero de 1989 esta computadora ubicada en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, fue la primera máquina de México que se conectó a Internet de manera directa y permanente.

El equipo se conectó a la red mundial bajo el dominio dns.mty.itesm.mx con la dirección 131.178.1.1. Esta máquina, una Microvax-II, digital, fue el primer servidor de nombres para el dominio .MX, el primer enrutador y el primer servidor de correo. Lo fue hasta que el 6 de septiembre de 1993 la sustituyó una Sun SPARC Classic con 48 MB en RAM y 400 MB en disco.


 

Datos:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

IPv6/NAT64 Cada dispositivo que se conecta a Internet debe tener una dirección o IP única. Actualmente existen IPv4 e IPv6, pero ambas versiones no son compatibles. El Laboratorio desarrolló una implementación del protocolo NAT64 / SIIT llamado Jool (www.jool.mx) que permite interconectar los dispositivos IPv6 con IPv4.

Sistema de nombres de dominio. Los DNS (por sus siglas en inglés, Domain Name System) es un sistema de nomenclatura para todos los dispositivos conectados a redes de Internet. Actualmente se encuentra en desarrollo una implementación de RDAP en formato de código abierto, el cual permitirá consultar la información de registro de varios recursos de Internet, como lo son nombres de dominio.

Seguridad informática. Es la disciplina que se ocupa de diseñar los protocolos, normas y herramientas destinadas a conseguir un sistema de información seguro y confiable, que minimice los riesgos. Actualmente se está implementando una especie de escudo al DNS que pueda de alguna forma mitigar los ataques de denegación de servicio, esto mediante inteligencia artificial.

Internet de las cosas. El concepto IoT (por sus siglas en inglés, Internet of things)  se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos con Internet, desde smartphones y televisiones inteligentes, hasta refrigeradores, autos, lámparas, botiquines, etcétera. Se calcula que en el año 2020 en el mundo habrá 30 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados a Internet.