10 cosas para conocer la citometría de flujo

1. ¿Qué es la citometría de flujo?

La citometría de flujo es una técnica que permite evaluar ciertas características de las células o partículas en suspensión presentes en una muestra (de sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo, entre otras), de manera simultánea y a gran velocidad (¡miles de partículas en unos cuantos segundos!). Las partículas que pueden ser analizadas en un citómetro de flujo son las células eucariotas, procariotas, organelos celulares, microvesículas y partículas inertes, entre muchas más.

2. ¿Cómo funciona la citometría?

Las células o partículas en suspensión pasan, una por una, a través de un espacio físico llamado “punto de interrogación”, en el cual, cada una de ellas es expuesta a uno o varios láseres. La luz desviada por cada partícula ofrece información sobre su tamaño y complejidad relativos. Además, la citometría puede utilizar reactivos fluorescentes que nos permiten identificar y caracterizar poblaciones celulares, evaluar su funcionalidad, determinar analitos solubles en una muestra, etc. La información capturada se puede visualizar como si fuera el resultado de una encuesta, por medio de gráficas donde las partículas se agrupan de acuerdo a su similitud y si presentan o no, las características que buscamos en ellas. Los resultados más comunes son aquellos en los que solamente analizamos una o dos características de manera simultánea; actualmente, los softwares permiten evaluar más de 50 parámetros obtenidos de cada una de las células de la muestra de manera integral, considerando todas sus características y sin pérdida de información.

3. ¿Para qué sirve identificar y caracterizar las células por citometría de flujo?

¡Sus aplicaciones son muchas! Esta tecnología permite analizar con mucho detalle cada una de las células de una muestra, de tal manera que podemos conocer la proporción de cada población celular, con base en sus marcadores fenotípicos, así como establecer si están vivas o muertas, su estado de activación, su funcionalidad, etc. Esto es de mucha utilidad en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como la leucemia o en el monitoreo de pacientes que viven con VIH/SIDA.

4. ¿Por qué cuando se habla de citometría también escuchamos sobre “CD” y anticuerpos?

Las células expresan distintas moléculas que nos permiten identificarlas y caracterizarlas. Muchas veces estas moléculas se encuentran clasificadas dentro de lo que conocemos como CD o “grupos de diferenciación” (Cluster of differentiation, en inglés). Para buscar estos CD en las células, utilizamos anticuerpos monoclonales acoplados a fluorocromos, que es lo que detectamos en el citómetro con la ayuda de los láseres que los excitan. La presencia o ausencia de estos CD permite la identificación de poblaciones y subpoblaciones celulares.

5. ¿Cuántas fluorescencias o marcadores pueden analizar a la vez los citómetros?

Depende del equipo, pero hoy en día los más utilizados en clínica pueden analizar de 4 a 12 fluorescencias o marcadores. Para investigación, los equipos sobrepasan las 50 fluorescencias, lo cual pone a la citometría dentro de las técnicas que aportan a la medicina de precisión con “big data”.

6. ¿Cuáles son las especialidades que, en el área de salud, utilizan más la citometría de flujo?

Hematología, Reumatología, Infectología, Oncología, Inmunología, Pediatría, Medicina Interna, entre otras.

7. ¿Qué tipo de muestras se pueden analizar por citometría?

¡Cualquiera! Lo importante es que, si contiene células, éstas se encuentren en suspensión, como sucede con la sangre periférica, la médula ósea o el líquido cefalorraquídeo. Pero también podemos analizar muestras provenientes de un tejido sólido, siempre y cuando hagamos un procesamiento previo para disgregar (separar) a las células y ponerlas en suspensión; así podemos analizar biopsias de hueso o tumores sólidos, entre otras. Por otro lado, podemos analizar muestras como suero, plasma, orina o humor vítreo en búsqueda de analitos solubles… sí, ¡también por citometría!

8. Y en investigación, ¿cuáles son las áreas que más utilizan la citometría?

Inmunología, biología celular, biología molecular, ciencias agropecuarias, biotecnología, ¡entre muchas otras!

9. ¿Por qué es una técnica tan usada en investigación biomédica?

Por su versatilidad y por la gran cantidad de información que podemos obtener de manera simultánea de cada una de las células, así como por la rapidez y el gran número de células que se pueden analizar en cada muestra. Lo anterior en su conjunto, permite apoyar en el diagnóstico, en el seguimiento de los pacientes y en la elección del tratamiento, tanto a nivel clínico como en investigación básica.

10. ¿Cuáles ejemplos hay de aplicación de la citometría en la investigación en México?

En México se pueden realizar prácticamente todas las aplicaciones disponibles, ya que se cuenta con un número importante de citómetros de flujo, algunos de ellos se encuentran entre los más avanzados a nivel mundial. Un aspecto importante que debe buscarse, es que su uso esté disponible en un número mayor de instituciones de salud, lo que permitirá realizar el diagnóstico de diversas enfermedades de manera más rápida y certera, así como ayudar a dar un seguimiento puntual a la evolución del paciente. Es justo por esto que se requiere de personal altamente calificado en esta técnica, tanto en su ejecución como en la interpretación de resultados, y por supuesto para apoyar en la investigación.

¡Asiste al Primer Congreso de Citometría Traslacional!

Participa en el 1er. Congreso de Citometría Traslacional, del 4 al 7 de agosto. Vive de forma virtual o presencial las diferentes actividades que tenemos preparadas, como conferencias magistrales, talleres,  paneles, exposiciones y ¡mucho más!

¿Cuáles son los beneficios de participar?

  1. Podrás entender de forma clara los alcances de la citometría en el área de salud.
  2. Entenderás cómo se interpretan los gráficos de citometría que aparecen en los reportes de laboratorio y/o en los artículos (tanto clínicos como de investigación).
  3. Participarás en los talleres de aplicaciones de citometría de apoptosis, análisis de la función mitocondrial, inmunofenotipos.
  4. Si eres investigador en el área biomédica, clínica o básico, ven y descubre todas las aplicaciones y conoce a expertos nacionales con los que podrás sacar provecho de esta poderosa metodología/técnica de análisis.
  5. Podrás interactuar con profesionales nacionales e internacionales del área de la citometría, tanto del área clínica como del área básica y de investigación.
  6. Conocerás de primera mano los equipos funcionando. Ven y conoce el último grito de la moda en tecnologías de citometría, como la citometría espectral.

¡Inscríbete aquí!

Autores

  • Luvia Sánchez-Torres. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN.
  • Lourdes Arriaga Pizano. Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica (UIMIQ), Hospital de Especialidades, CMN “Siglo XXI”, IMSS.
  • Julio Enrique Castañeda Delgado. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zacatecas.
  • Jessica Lakshmi Prieto Chavez. Instituto Politécnico Nacional.
  • Marion Brunck. Tecnológico de Monterrey, Institute for Obesity Research, Centro de Biotecnología FEMSA.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *