Los 10 artículos científicos del Tec con mayor impacto en temas de perspectiva de género

Por Érika Juárez

De acuerdo con la ONU, la igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los principios esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Colocar a las mujeres y las niñas en el centro de las economías dará lugar, primordialmente, a mejores resultados de desarrollo y más sostenibles para todos y todas, apoyará una recuperación más rápida y encauzará al mundo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El objetivo de desarrollo sostenible número 5 está enfocado a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. En ese tenor, el Tecnológico de Monterrey está colaborando con este objetivo a través de distintos comités, como lo es la iniciativa Mujeres en Ingeniería y Ciencias (MIC).

Desarrollar investigación y generar conocimiento sobre la perspectiva de género es fundamental, ya que la producción y la evidencia científica sobre este tema, permitirá identificar las desigualdades existentes, reconocerlas y diseñar estrategias e iniciativas que puedan ir cerrando la brecha de género que aún persiste en lo económico, social, político y cultural.

En ese sentido, durante el último quinquenio, las y los investigadores del Tec de Monterrey han publicado más de 30 documentos en temas de perspectiva de género. Tan solo en el periodo 2020-2021 el Writing Lab del Instituto para el Futuro de la Educación reporta 21 artículos aceptados en conferencia y 9 artículos de revista aceptados y/o en revisión. Seguimos avanzando en este tema que si bien ha crecido en los últimos 3 años de manera exponencial representan solo el 1% de la producción total de la institución.

Los artículos que se han publicado durante los últimos cinco años en temas de perspectiva de género (SDG-5) por investigadores e investigadoras del Tecnológico de Monterrey, se desarrollan desde diferentes disciplinas, como Ciencias Sociales, Negocios, Economía, Artes y Humanidades, Medicina, entre otras, las cuales se muestran en la siguiente figura:

Por otra parte, los tipos de publicación (artículos, capítulos de libros, conferencias, etc.) se muestran en la siguiente figura:

A continuación, presentamos la lista de los 10 artículos científicos en temas de perspectiva de género del Tec de Monterrey con mayor impacto durante los últimos 5 años. Para ello se consideraron los siguientes criterios:

  • Se tomaron en cuenta todas las publicaciones que fueron indizadas en la base de datos Scopus durante el periodo comprendido de enero de 2015 a julio de 2021 ubicados en el SDG5- Gender Equality.
  • Se tomaron en cuenta sólo las publicaciones con afiliación al Tec de Monterrey.
  • El rankeo de publicaciones se hizo a partir del Field-Weighted Citation Impact (FWCI) de la publicación.

Druglords don’t stay at home: COVID-19 pandemic and crime patterns in Mexico City

Autores: Balmori de la Miyar J.R., Hoehn-Velasco L., Silverio-Murillo A.
Publicado en: Journal of Criminal Justice
Abstract: Objetivo: Investigar el efecto de la pandemia COVID-19 sobre el crimen convencional y el crimen organizado en la Ciudad de México, México. Métodos: La Procuraduría General de la República de la Ciudad de México reportó datos delictivos, que abarcan violencia doméstica, allanamiento de morada, atraco, robo de vehículos, asalto-agresión, homicidios, secuestro y extorsión. Utilizamos un estudio de eventos para la variación intertemporal en los 16 distritos (municipios) de la Ciudad de México para 2019 y 2020. Resultados: Encontramos una fuerte disminución en los delitos relacionados con violencia doméstica, robo y robo de vehículos; una disminución durante algunas semanas en delitos relacionados con asalto-agresión y extorsión, y ningún efecto en delitos relacionados con robo, secuestro y homicidios. Conclusiones: Si bien nuestros resultados muestran una disminución en el crimen convencional durante la pandemia de COVID-19, el crimen organizado se mantiene estable. Estos hallazgos tienen implicaciones políticas para eventos catastróficos en todo el mundo, así como posibles problemas de seguridad nacional en México.

Resistance and praxis in the making of feminist solidarity: A conversation with Cynthia Enloe

Autores: Prasad A., Zulfiqar G.
Publicado en: Gender, Work and Organization
Abstract: Ajnesh Prasad y Ghazal Zulfiqar tuvieron la oportunidad de entrevistar a la profesora Cynthia Enloe, feminista, activista por la justicia social y oradora plenaria de la división de Estudios Críticos de Gestión en la Reunión Anual de 2019 de la Academia de Gestión. El contenido de la entrevista se presenta en este artículo. La entrevista se basa en un conjunto inicial de preguntas preliminares que Ajnesh y Ghazal le hicieron a Cynthia a través de múltiples intercambios de correo electrónico entre el 22 de mayo y el 3 de junio de 2020, así como una entrevista de casi tres horas el 9 de junio de 2020, que fue grabada y transcrita textualmente. texto. Como las tres personas involucradas estaban ubicadas en diferentes partes del mundo durante la pandemia global en curso – Cynthia estaba en Boston (Estados Unidos), Ajnesh estaba en Victoria (Canadá) y Ghazal estaba en Lahore (Pakistán) – la entrevista se organizó virtualmente usando Zoom. La entrevista que invita a la reflexión cubre una amplia gama de temas, desde los debates actuales sobre la raza y el COVID-19 hasta la construcción de solidaridad feminista entre comunidades culturalmente dispares y el potencial de los académicos de estudios de gestión y organización para movilizar su investigación y enseñanza en los esfuerzos por transformar la actualidad. configuraciones de relaciones sociales de género.

Cyborg Writing as a Political Act: Reading Donna Haraway in Organization Studies

Autores: Prasad A.
Publicado en: Gender, Work and Organization
Abstract: Ampliando los trabajos de académicos que han dilucidado la escritura como el sitio por excelencia para la transformación social, el objetivo de este artículo es localizar la miríada de posibilidades para actualizar el concepto de escritura cyborg de Donna Haraway en el campo de los estudios de organización. Sostengo que la escritura ciborg funciona como un mecanismo discursivo mediante el cual romper los ideales de la Ilustración de dualidad cartesiana, objetividad y racionalidad. Estos ideales informan la estructura misma del privilegio masculino que surge de tener una sociedad organizada en valores androcéntricos. Situando la erudición de Jo Brewis, un erudito contemporáneo en el campo, iluminé cómo la escritura cyborg se puede practicar de manera efectiva, mediante la cual se imparte una mayor riqueza en conceptualizaciones y teorizaciones sobre fenómenos organizacionales y de gestión. Concluyo con una discusión sobre las implicaciones de la escritura cyborg y con la identificación de dos trayectorias que los académicos pueden seguir en estudios futuros. El progreso a lo largo de estos dos caminos se moverá hacia la actualización del proyecto feminista para el igualitarismo de género.

Gender balance actions, policies and strategies for STEM: Results from a world café conversation

Autores: García-Peñalvo F.J., Bello A., Dominguez A., Romero Chacón R.M.
Publicado en: Education in the Knowledge Society
Abstract: El proyecto W-STEM está trabajando para reducir la brecha de género existente en la ciencia, específicamente en los campos STEM en América Latina. Durante una Cumbre Internacional de Liderazgo, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) el 26 de noviembre de 2019 dentro del alcance del proyecto, cuarenta y cuatro personas, entre investigadores y formuladores de políticas de las instituciones de educación superior, participaron en una conversación del World Café para discutir sobre el potenciales acciones, políticas y estrategias en las universidades para reducir la brecha de género antes mencionada en los estudios STEM. Se realizaron cuatro mesas y este trabajo resume las conclusiones más destacadas de las conversaciones.

The chilean entrepreneurial ecosystem: Understanding the gender gap in entrepreneurial activity

Autores: Amorós J.E., Mandakovic V.
Publicado en: Entrepreneurial Ecosystems and Growth of Women’s Entrepreneurship: A Comparative Analysis
Abstract: En este capítulo analizamos el caso de Chile para describir el surgimiento del “boom del ecosistema” empresarial chileno bajo una perspectiva de emprendimiento femenino. Exploramos cómo los factores institucionales (programas o políticas) moldean de manera diferente la decisión individual de mujeres (y hombres) de convertirse en emprendedoras y crear nuevas empresas. Utilizando datos a nivel individual dentro de las regiones chilenas durante un período de seis años, exploramos cambios y diferencias en la dinámica del emprendimiento (es decir, la propensión a convertirse en emprendedor) basados ​​en el género. Aplicamos análisis multinivel para evaluar la importancia de las condiciones regionales para explicar la variación observada en la actividad empresarial total. Nuestro principal resultado muestra que los programas públicos pro-emprendimiento tienen un impacto diferente en función del género emprendedor. Se discuten las implicaciones del diseño de políticas de género para mejorar el ecosistema de emprendimiento regional.

Different strokes for different folks? The impact of heterogeneity in work characteristics and country contexts on work-life balance among the self-employed

Autores: Annink A., Den Dulk L., Amorós J.
Publicado en: International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research
Abstract: El propósito de este artículo es explorar el efecto de las características del trabajo por cuenta propia (orientación al consumidor, innovación, número de empleados, motivación y fase empresarial) en la satisfacción del equilibrio trabajo-vida (WLB). Diseño, metodología y enfoque: El enfoque de demandas y recursos laborales se aplica para probar si las características del trabajo por cuenta propia se evalúan como demandas laborales o recursos para WLB. Global Entrepreneurship Data (2013) ofrece una oportunidad única para realizar análisis multinivel entre una muestra de trabajadores autónomos en 51 países (N = 11.458). Además de las características del trabajo, este documento prueba si el contexto del país podría explicar la variación en el WLB entre los autónomos. Hallazgos: Los resultados de este estudio revelan que existe una relación negativa entre estar expuesto a un estrés excesivo y dirigir un negocio orientado al consumidor y WLB. Estar motivado sin oportunidades está relacionado positivamente con WLB. Además, los resultados indican que el contexto del país es importante. Un índice de desarrollo humano más alto y una mayor igualdad de género se relacionan negativamente con WLB, posiblemente debido a mayores expectativas sociales y responsabilidad personal. La facilidad para hacer negocios en un país se relacionó positivamente con el WLB de los trabajadores autónomos. Implicaciones sociales: para algunos trabajadores, el autoempleo puede ser una forma de combinar trabajo y responsabilidades en otros ámbitos de la vida, pero esto no parece ser válido en todos los casos. Originalidad/valor: Este artículo contribuye a la literatura actual sobre el WLB de los trabajadores autónomos al mostrar cómo las características del trabajo pueden evaluarse como demandas o recursos laborales. La inclusión de las características del trabajo en la investigación futura podría ser una solución para reconocer la heterogeneidad entre los trabajadores autónomos.

Attitudes towards women’s career advancement in Latin America: The moderating impact of perceived company international proactiveness

Autores: Hermans M., Newburry W., Alvarado-Vargas M.J., Baldo C.M., Borda A., Durán-Zurita E.G., Galli Geleilate J.M., Guerra M., Morello M.V.L., Madero-Gómez S.M., Olivas-Lujan M.R., Zwerg-Villegas A.M.
Publicado en: Journal of International Business Studies
Abstract: Si bien las empresas que operan en América Latina han sido testigos de una mayor participación de liderazgo femenino, la región sigue caracterizada por actitudes tradicionales de roles de género. Esta yuxtaposición de las actitudes tradicionales del machismo hacia las mujeres junto con el progreso en la participación de las mujeres en el liderazgo hacen que este escenario sea ideal para examinar un tema de debate continuo en todo el mundo: el avance profesional de las mujeres. Este estudio examina las actitudes hacia el avance profesional de las mujeres, un grupo históricamente marginado en América Latina. Basándonos en la literatura existente, probamos la asociación negativa entre las orientaciones tradicionales de roles de género y las actitudes hacia el avance profesional de las mujeres, tanto directamente como a través de una relación mediada a través de la aceptación de las mujeres en el lugar de trabajo. Luego, ampliamos teórica y empíricamente esta literatura examinando un moderador importante relacionado con el contexto -la proactividad internacional de una empresa- que, según afirmamos, sirve como un mecanismo para evitar que se manifiesten las actitudes tradicionales del machismo. Examinamos estas relaciones dentro de una muestra de 973 encuestados dentro de los países latinoamericanos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Venezuela. Nuestros hallazgos respaldan nuestras hipótesis y brindan información práctica sobre los efectos importantes, aunque generalmente no considerados, de los esfuerzos de internacionalización de una empresa en las actitudes hacia el avance profesional de las mujeres.

Women empoWerment through social innovation in indigenous social enterprises

Autores: Maguirre M.V., Ruelas G.C., De La Torre C.G.
Publicado en: Revista de Administracao Mackenzie
Abstract: El propósito de este estudio es explorar mecanismos habilitadores innovadores para el empoderamiento de las mujeres en una empresa social y cómo promueven el desarrollo local en una comunidad indígena zapoteca, el tercer grupo étnico más grande de México. Originalidad/brecha/relevancia/implicaciones: Este artículo contribuye a la extensión de la literatura sobre emprendimiento social desde una perspectiva de género, explorando los mecanismos que permiten a las mujeres tener éxito en comunidades indígenas altamente marginadas. Aspectos metodológicos clave: Este artículo sigue una metodología de estudio de caso, enfoque inductivo y métodos cualitativos principalmente a través de 70 entrevistas en profundidad. Resumen de resultados clave: Aunque la cultura dominada por hombres frena el empoderamiento democrático y político de las mujeres en la comunidad, mecanismos como la estabilidad laboral, los microcréditos de bajo interés y las políticas de igualdad de género en la organización han desencadenado el empoderamiento económico. Consideraciones y conclusiones clave: La creación de mecanismos de empoderamiento dentro de la empresa social ha permitido que la comunidad zapoteca prospere y aumente su bienestar general. Las mujeres se han beneficiado especialmente porque la organización les ha brindado la oportunidad de trabajar, empoderándolas para crear microempresas y cambiando la cultura imperante hacia una sociedad más igualitaria. El aumento del control de su fuente de ingresos ha mejorado la disposición de las mujeres a participar en la toma de decisiones políticas y de gestión, lo que ha inspirado a más mujeres de la comunidad a trabajar en la organización.

Droughts and rural households’ wellbeing: evidence from Mexico

Autores: Arceo-Gómez E.O., Hernández-Cortés D., López-Feldman A.
Publicado en: Climatic Change
Abstract: El cambio climático podría incrementar la frecuencia y duración de las sequías que afectan a México. Esto es particularmente preocupante porque muchas comunidades agrícolas del país son pobres y tienen capacidades limitadas de adaptación. Este estudio estimó el impacto de las sequías en el bienestar de los hogares rurales en México, específicamente en los ingresos per cápita, la pobreza y la asistencia escolar de los niños. Para ello, enfocamos nuestro análisis empírico en los efectos de la sequía de 2011, una de las peores sequías que ha afectado a México en los últimos 70 años. Nuestros resultados proporcionan una clara evidencia de que las sequías tienen un impacto negativo en el bienestar de los hogares rurales. Los hogares que experimentaron una sequía tenían ingresos per cápita más bajos y tenían casi 5 puntos porcentuales más de probabilidades de ser pobres después de la sequía que sus contrapartes. Además, las sequías redujeron el empleo femenino y la asistencia escolar masculina en casi tres puntos porcentuales. Nuestros resultados también proporcionan evidencia indirecta que muestra que los hogares que están menos familiarizados con la escasez relativa de agua son los más afectados durante las sequías. Las sequías están a punto de convertirse en una amenaza adicional para el bienestar de los hogares rurales mexicanos

Exposure to violence and carotid artery intima-media thickness in Mexican women

Autores: Flores-Torres M.H., Lynch R., Lopez-Ridaura R., Yunes E., Monge A., Ortiz-Panozo E., Cantu-Brito C., Hauksdóttir A., Valdimarsdóttir U., Lajous M.
Publicado en: Journal of the American Heart Association
Abstract: La violencia contra la mujer se ha convertido en una amenaza para la salud pública mundial. Los datos sobre el impacto potencial de la exposición a la violencia sobre las enfermedades cardiovasculares son escasos. Métodos y resultados: Evaluamos la asociación entre la exposición a la violencia y la enfermedad cardiovascular subclínica en 634 mujeres sin enfermedad de la Mexican Teachers’ Cohort que respondieron a los ítems relacionados con la violencia de la Lista de Verificación de Estresores de Vida y se sometieron a mediciones de la íntima-media de la arteria carótida, en 2012 y 2013. Definimos exposición a la violencia como haber estado alguna vez expuesto a violencia física y/o sexual. El grosor de la íntima-media se transformó logarítmicamente y la aterosclerosis carotídea subclínica se definió como un grosor de la íntima-media ≥0,8 mm o placa. Usamos modelos de regresión logística y lineal multivariable ajustados para varios factores de confusión potenciales. La edad media fue de 48,9 ± 4,3 años. Cerca del 40% de las mujeres informaron haber estado expuestas a la violencia en el pasado. La prevalencia de la violencia sexual a lo largo de la vida fue del 7,1% y la prevalencia de la violencia física fue del 23,5% (el 7,7% informó tanto de violencia sexual como física). En relación con las mujeres sin antecedentes de violencia, la exposición a la violencia se asoció con un mayor grosor de la íntima-media (diferencia porcentual media ajustada = 2,4%; intervalo de confianza del 95%: 0,5, 4,3) y aterosclerosis subclínica (razón de posibilidades ajustada = 1,60; confianza del 95% intervalo 1,10, 2,32). La asociación fue más fuerte para la exposición a la violencia física, especialmente por asalto o asalto físico por parte de un extraño (% de diferencia media ajustada = 4,6%; intervalo de confianza del 95%: 1,8, 7,5 y razón de posibilidades de aterosclerosis carotídea subclínica = 2,06; intervalo de confianza del 95% 1,22, 3,49). Conclusiones: La exposición a la violencia, y en particular la agresión por parte de un extraño, se asoció fuertemente con la enfermedad cardiovascular subclínica en mujeres mexicanas de mediana edad.

La autora

Erika Alejandra Juárez Ibarra es coordinadora del departamento de Datos para Investigación del Tecnológico de Monterrey, con más de 10 años de experiencia en análisis de información para la Investigación y administración de Sistemas CRIS. Es Licenciada en Ciencias Computacionales por la Universidad Autónoma de Nuevo León y tiene Maestría en Administración de Tecnologías de la Información en el Tecnológico de Monterrey. ejuarez@tec.mx