Entosis: ¿una célula que se come a otra?

Por Plinio Trinidad
Artículo de Divulgación Científica

Si bien es común leer encabezados llamativos que distorsionan la información con el objetivo de ganar likes, éste es una excepción. ¿Sabes qué es la entosis?, o ¿puedes siquiera imaginar una célula que se come a otra?

El término entosis deriva del griego entos (dentro) y describe un fenómeno de muerte celular programada causada por la ingestión de células vivas por otras células vivas vecinas (canibalismo celular). Específicamente, el este término define a un subgrupo de formas de muerte celular atípica, que fue descrito por primera vez en tumores humanos en el 2007 por el Dr. Michael Overholtzer, Biólogo celular y Decano de la Escuela de Graduados en Ciencias Biomédicas del Instituto Gerstner Sloan Kettering en Nueva York.

En función del tipo de células internalizadas, la entosis podría estar involucrada tanto en los mecanismos supresores de tumores como en aquellos pro-carcinogénesis. Sin embargo, a 13 años de su descubrimiento, la entosis aun no cuenta con un ensayo específico que facilite su detección. Puntualmente, la formación de una estructura célula-célula o una célula internalizada en otra es lo que denota su presencia al microscopio de fluorescencia (Fig. 1).

Figura 1. Representación gráfica de la estructura célula-célula (entosis) al microscopio.

Figura 1. Representación gráfica de la estructura célula-célula (entosis) al microscopio.

¿En qué consiste la entosis?

Curiosamente, las células entóticas (dentro de otras) participan activamente en su propio engullimiento, permitiendo la invasión por parte de sus anfitrionas para después morir de forma no autónoma. Este proceso es una forma genéticamente controlada de muerte celular y tiene tres posibles desenlaces: la degradación intracelular, la reproducción dentro de la célula y la liberación de la célula internalizada. Siendo la degradación intracelular el proceso más frecuente en incidencia y amplitud de estudio.

La degradación intracelular entótica esta mediada por la proteína nuclear 1 (NUPR1). Adicional a esta señal de origen genético, la entosis también está controlada por ciertas proteínas de señalización (actina, miosina, cadherinas, ezrina, entre otras). La actina y la miosina desempeñan un rol importante en el proceso de engrosamiento de las membranas celulares formando un complejo llamado actomiosina. Por su parte, las cadherinas permiten la adhesión entre las células (interfaz de unión celular o IUC), e inducen el proceso de internalización. En cambio, la ezrina al unirse a la actina regula positivamente las vías de señalización para que se realice la internalización celular. Una vez dada la internalización, numerosos organelos celulares (lisosomas) unidos a la membrana celular con enzimas digestivas rodean a la célula entótica y se fusionan con su membrana, con lo cual se inicia el proceso de degradación y culmina en la muerte de las células internalizadas o entóticas.

Figura 2. Diagrama del desencadenamiento de la entosis.

Figura 2. Diagrama del desencadenamiento de la entosis.

Recientemente, se observaron estructuras de célula en célula en diferentes tipos de cánceres, sobre todo en aquellos con peor pronóstico (ej. carcinomas de pulmón, pancreáticos y de mama). No obstante, aunque las estructuras célula en célula resultantes de la entosis se observan con frecuencia en ciertos cánceres humanos, su función y relevancia clínica siguen siendo en gran parte desconocidas. A la fecha, la evidencia científica señala que los mecanismos supresores de tumores o anti-carcinogénesis potenciales de la entosis implican la destrucción de células tumorales internalizadas. Sin embargo, contrariamente a la supresión tumoral, también se ha demostrado que la entosis conduce a mecanismos pro-carcinogénesis mediante la captación de nutrientes al engullir las células vecinas, promoviendo la progresión y metástasis de tumores. Debido al papel dual de la entosis en la progresión tumoral, existe la necesidad de introducir un criterio claro y reproducible para poder identificar y describir a las células entóticas, unificando así la investigación de este fenómeno.

El Grupo de Investigación con Enfoque Estratégico (GIEE) en NutriOmics y Tecnologías Emergentes del Tecnológico de Monterrey, incursiona en el estudio de los mecanismos subyacentes de naturaleza dual de la entosis, tanto en la inhibición como en el desarrollo y progresión del cáncer. Para ello se pretende analizar el fenómeno en células cultivadas en condiciones de separación de la matriz para inducir la muerte de la célula internalizada, lo cual representa un mecanismo novedoso para estudiar este fenómeno como un factor pronóstico y predictor importante en varios tipos de cáncer. Lo anterior permitirá evaluar la actividad y capacidad de inducción de entosis de diversos tipos de péptidos en células malignas, comprobando así su efectividad como estrategia terapéutica anti-carcinogénesis. Los futuros hallazgos abrirán nuevas perspectivas para investigar la entosis como un objeto potencial de estrategias innovadoras contra el cáncer.

El Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso con el fomento de la investigación científica, destinada a mejorar la salud y cambiar el futuro de las personas con cáncer mediante el uso de tecnologías innovadoras y disruptivas. A su vez, concientizar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y la atención oportuna con una visión integral y comprometida con la sociedad.

¿Quieres saber más?

Overholtzer, M., Mailleux, A. A., Mouneimne, G., Normand, G., Schnitt, S. J., King, R. W., … & Brugge, J. S. (2007). A nonapoptotic cell death process, entosis, that occurs by cell-in-cell invasion. Cell131(5), 966-979. https://doi.org/10.1016/j.cell.2007.10.040

Mlynarczuk-Bialy, I., Dziuba, I., Sarnecka, A., Platos, E., Kowalczyk, M., Pels, K. K., … & Bialy, L. P. (2020). Entosis: From Cell Biology to Clinical Cancer Pathology. Cancers, 12(9), 2481. https://doi.org/10.1101/2020.01.16.908954

Autor:

Plinio Trinidad, Maestro en Ciencias en Biotecnología egresado de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Actualmente cursa el Doctorado en Biotecnología en la misma institución. Contacto: plinio.trinidad@tec.mx ORCID https://orcid.org/0000-0002-5930-1997.

Asesores:

Silverio García-Lara. Profesor Investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Forma parte del GIEE NutriOmics y Tecnologías emergentes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3). sgarcialara@tec.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3463-957X

Dr. Rodrigo Balam Muñoz-Soto (1980-2019). Doctor en Genética y Biología Molecular por el Cinvestav-IPN. Fue Profesor Investigador de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Formó parte del GIEE en Bioprocesos y Biología Sintética. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2). QEPD.

Asesor Editorial:

Jesús Eduardo Elizondo Ochoa. Doctor en Biotecnología (Tecnológico de Monterrey), Doctor en Odontología, mención Doctor Internacional (UIC-Barcelona). Profesor-investigador del GIEE en Ingeniería Biomédica de la Escuela de Ingeniería y Ciencias y de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT). Contacto: je.elizondo@tec.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1763-9399

Comments are closed.