Capacidades de innovación de las empresas mexicanas de biotecnología
Por Federico Stezano y Rubén Oliver
Artículo de divulgación científica
Las nuevas técnicas biológicas modernas, englobadas como biotecnologías, tienen un enorme potencial para las actuales economías mundiales. Ante los grandes desafíos de las sociedades mundiales para las próximas décadas (alimentos, agua, energía, atención médica y otros recursos y servicios), la bioeconomía puede impactar en la agricultura, la industria y el sector salud, y favorecer la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo.
Veamos dos ejemplos de empresas de biotecnología que muestran su gran potencial económico y su alta pertinencia social. Ambas ilustran el potencial actual de las empresas biotecnológicas.
En el sector salud, el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba ha logrado en los últimos años desarrollar medicamentos únicos: la vacuna terapéutica CIMAvax EGF y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, que se usan para tratar tumores malignos, y avanza en NeuroEpo, un medicamento que retrasa la aparición del Alzheimer (1).
Por otra parte, en México, la empresa StelaGenomics diseñó un gen que, incorporado a las plantas, permite metabolizar un compuesto de fósforo distinto al fosfato: el fosfito, que actúa además, como herbicida y fungicida. Gracias a este gen, las plantas asimilan el fosfito y lo convierten en el fosfato que necesitan para nutrirse. De esta forma, los agricultores necesitan menor cantidad de fertilizantes y herbicidas ya que las malas hierbas –incapaces de asimilar fosfito– no compiten por él. StelaGenomics ha avanzado en el desarrollo de estas tecnologías para cultivos de maíz, soja, trigo, arroz y algodón (2).
Para los países en desarrollo, la incorporación de empresas nacionales biotecnológicas puede ser disruptiva: la experiencia histórica muestra que los países que han generado ciclos virtuosos de desarrollo tienen economías con una mayor proporción de actividades que usan conocimiento intensivamente y políticas específicas que las fomentan. Esos países han sido más capaces de enfrentar crisis económicas, pagan mejores salarios y distribuyen mejor las rentas y el ingreso. Esas preocupaciones han generado nuestro interés por conocer las dinámicas de las empresas mexicanas dedicadas a la biotecnología.
Las empresas biotecnológicas desarrollan proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) de mediano y largo plazo, alta incertidumbre técnica y alto riesgo de financiamiento. Esto explica que la innovación en biotecnología surja de redes entre inversores de riesgo, gobiernos federales y locales y el sector de investigación. Sin embargo, las barreras de entrada al mercado son altas y al sector lo dominan pocos jugadores. Muchas empresas pequeñas y medianas a veces pasan años (o décadas) en la transición del descubrimiento al producto rentable, dado que carecen de los recursos requeridos para fabricar, distribuir y comercializar sus inventos. Para estas empresas, ingresar al mercado por sí mismas es complejo pues deben cumplir con dos requisitos: 1) Recursos para costos regulatorios y de I+D. 2) Una sofisticada infraestructura de comercialización y gestión que vincule a la empresa con una sólida base de clientes.
Resultados
Con base en los resultados de una encuesta nacional a empresas mexicanas biotecnológicas realizada en 2015, nuestro estudio buscó descubrir que tipo de capacidades organizacionales ha tenido una mayor influencia en sus resultados de innovación, entendida como la incorporación de un producto o servicio nuevo al mercado. Con este fin, creamos un marco analítico para conocer tres características de la empresa: su estrategia (cultura de gestión), su estructura (formas de organización y procesos de consulta y toma de decisiones) y sus capacidades dinámicas (lo que la empresa hace bien: habilidades para detectar amenazas, aprovechar oportunidades y mantener la competitividad de sus activos).
Con este objetivo, la investigación analizó cómo influyen estos rasgos en las orientaciones competitivas de las empresas. En relación a la estrategia de la empresa, se encontró un nulo efecto de las capacidades de gestión empresarial sobre su desempeño innovador. Esto corrobora hallazgos previos a nivel internacional: en los sectores de alta tecnología y sus entornos, el grado de influencia de los enfoques de estrategias organizacionales de mercado sobre la innovación empresarial no es muy clara.
Respecto a la estructura de la empresa, el estudio mostró que las capacidades de absorción (la incorporación de la empresa de saberes técnicos y científicos de otras organizaciones en su base de conocimiento) también tienen un efecto nulo y moderadamente negativo sobre el rendimiento innovativo. También en este punto, los resultados confirman hallazgos previos de la literatura especializada.
Finalmente, el resultado más relevante mostró que las capacidades de innovación (enfoques de la empresa a sus productos, procesos, mercados y su organización corporativa) influyen positivamente en los resultados de innovación que alcanza la empresa biotecnológica mexicana. La capacidad de una empresa de generar conocimientos desde la I+D es el factor determinante principal sobre su desempeño innovador.
Esto constata que el conocimiento es el centro de la innovación biotecnológica, especialmente la habilidad de la firma para generar conocimiento internamente. En los resultados innovadores, la empresa obtiene cuatro ventajas de la generación de conocimiento interno: (I) su acumulación de conocimiento permite controlar y coordinar mejor la innovación al reducir la dependencia de la empresa en el entorno externo; (II) éste se integra más fácilmente a los patrones organizacionales y la cultura de la empresa de creación de capacidades; (III) estos saberes sobre técnicas y productos surgidos de la interacción entre los miembros de la empresa tiene un rico contenido de experiencias específicas de la firma que el mercado difícilmente pueda replicar o imitar, y (IV) brinda a la firma mayor facilidad para incorporar nuevos conocimientos generados externamente.
Los países en desarrollo pueden insertarse de modo diferente en la cadena de valor biotecnológica. El contexto nacional de innovación es poco dinámico en términos de gasto público y privado en I+D, de desarrollo científico, de incorporación productiva de nuevas tecnologías y de financiamiento a la innovación. En este marco, los resultados de nuestra investigación sobre las capacidades predominantes de las empresas biotecnológicas mexicanas, pueden considerarse un insumo en el debate sobre las políticas nacionales de ciencia, tecnología e innovación orientadas al sector empresarial que requiere nuestra economía.
Los autores
Federico Stezano es profesor investigador de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Pertenece al Grupo de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Sus líneas de especialidad se vinculan con la innovación, las políticas de ciencia y tecnología, la convergencia tecnológica y los procesos nacionales de desarrollo. Es Doctor en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México (FLACSO-México). ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5450-6339
Rubén Oliver-Espinoza es profesor investigador y decano del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (CIECAS-IPN). Tiene Maestría en Política y Gestión del Cambio Tecnológico, con especialidad en el análisis de procesos de innovación, de las dinámicas económicas de regímenes tecnocientíficos y de instancias de convergencia tecnológica. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7712-8980
¿Quieres saber más?
Este artículo está basado en el contenido del siguiente artículo de investigación:
Stezano, F. and Oliver Espinoza, R. (2019), “Innovation Capabilities and Performance of Biotechnology Firms“, Management Research, 17(4), pp. 445-473.
Disponible en: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/MRJIAM-11-2018-0880/full/html
Referencias
(1) Diario Clarín, Argentina. 17 de mayo de 2017. “Una ilusión que se enciende. Científicos cubanos crearon un medicamento que retrasa la expansión del Alzheimer”. Recuperado de: https://www.clarin.com/mundo/cientificos-cubanos-crearon-medicamento-retrasa-expansion-alzheimer_0_r1U0Tx5xb.html
(2) Sobre las tecnología que desarrolla StelaGenomics véase: http://stelagenomics.mx/technology.html#pipeline-status