Estrategias de diagnóstico para el cáncer de próstata: una reflexión

Por Daniel Olvera Posada
Artículo de Opinión

Sin duda alguna, existen diversos problemas de salud pública en México que requieren la atención urgente del gobierno y la sociedad civil. Desde la enfermedad renal asociada a problemas metabólicos, pasando por enfermedades oncológicas, enfermedades asociadas a sobrepeso y obesidad, hasta el problema esencial del derecho al acceso público a servicios de salud de calidad.

En nuestro país las enfermedades oncológicas (cáncer) son responsables del 12 por ciento de las defunciones, lo que representa la tercera causa de muerte. Los tumores que causan mayor impacto en nuestra sociedad y requieren principal atención son de mama, cérvix, pulmón, próstata y las neoplasias pediátricas. En el hombre, la principal causa de mortalidad por cáncer es el cáncer de próstata (CaP).

En promedio, se registran 11.3 muertes por cada 100 mil hombres a causa del cáncer de próstata

El problema no es menor. Se ha calculado que se registran en promedio 11.3 muertes por cada 100 mil hombres, dato que varía de acuerdo a la región evaluada, y que es muy cercano a las cifras asociadas al cáncer de mama (15 casos por 100 mil mujeres). Si bien la prevalencia del CaP en México es menos de la mitad de lo que se observa en Estados Unidos o Europa, la tasa de mortalidad llega a duplicarse en algunos estados. Además, de acuerdo al INSP (Instituto Nacional de Salud Pública) la mortalidad del CaP se mantiene en ascenso en los últimos años.

En México existen diversos factores que impiden combatir adecuadamente al CaP como problema de salud pública. En primer lugar, el acceso a los servicios e infraestructura de los sistemas sanitarios es inequitativo y afecta predominantemente a la población marginada. Estudios del INSP han demostrado que la mortalidad por CaP es mayor en estados con alto índice de marginalización, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Por otro lado, los centros médicos de referencia tampoco ofrecen un acceso efectivo a la población. En lugar de dedicar las herramientas necesarias para el manejo adecuado del CaP, la falta de recursos humanos, tecnológicos y económicos son una constante en los modelos actuales de atención pública en nuestro país.

Asimismo, los nuevos conocimientos generados no son aplicados por los médicos de primer contacto, lo cual impide el diagnóstico y el manejo adecuado de la enfermedad. Nuestro sistema de salud pública debe aprovechar la presencia de un vecino líder en la generación del conocimiento médico; si los recursos en este tema son limitados en México, al menos debemos adaptar lo generado en otras latitudes.

Otro factor determinante en el limitado manejo de la enfermedad es la falta de información que tiene la población en general. Comúnmente, se cree que estos tumores causan síntomas al orinar o molestias abdominales, sin embargo, la mayor parte de los casos son asintomáticos de inicio. El diagnóstico se tiene que realizar mediante la toma de tejido de la próstata que es analizado al microscopio (biopsia); no obstante, la sospecha de que un paciente pueda presentar CaP depende de muchos factores, los más importantes son: los niveles en sangre del Antígeno Prostático Específico (APE) y las características de la glándula prostática al realizar el tacto rectal.

Actualmente el cáncer de próstata se puede diagnosticar con estudios de imagen, sin necesidad de someter al paciente a procedimientos invasivos

El cáncer de próstata es una enfermedad muy heterogénea y así debe de entenderse. Esto quiere decir que hay tumores que son de muy lento crecimiento y no causan algún problema al paciente. Por otro lado, existen tumores más agresivos que ponen en riesgo la vida del paciente y deben manejarse de forma multidisciplinaria, con el trabajo de médicos de diversas especialidades. Actualmente se puede sospechar la presencia de CaP con alta eficacia, con el uso de estudios de imagen, sin necesidad de someter al paciente a procedimientos invasivos, disminuyendo el sobrediagnóstico de la enfermedad.

Grandes avances se han logrado en aspectos básicos, traslacionales y clínicos de este padecimiento: la dependencia de hormonas para el crecimiento tumoral, el uso de inmunoterapia como tratamiento de cáncer avanzado, estudio de moléculas circulantes en sangre capaces de ofrecer un diagnóstico certero (biomarcadores) sin necesidad de realizar procedimientos invasivos; incluso avances tecnológicos que han sido empleados en cirugías radicales de cáncer de próstata (cirugía robótica) para optimizar los resultados. Sin embargo, en nuestro país no hemos sido capaces de implementar y regionalizar los avances tecnológicos internacionales para el diagnóstico oportuno y el tratamiento efectivo de la enfermedad.

Es momento de que las diversas instituciones de salud pública unamos esfuerzos y creemos centros regionales de excelencia en el manejo exclusivo de esta patología, orientados al diagnóstico y manejo oportuno de esta enfermedad, en la población que realmente se beneficia, sin importar la afiliación médica. Se debe diseñar una estrategia nacional muy específica que se adapte a las necesidades regionales y tenga como objetivo principal disminuir la mortalidad de esta enfermedad.

——————————

El doctor Daniel Olvera Posada es Médico Cirujano egresado del Tec de Monterrey. Cursó la residencia de Urología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, avalada por la UNAM. Posteriormente realizó la subespecialidad en Endourología, Laparoscopía y Cirugía Robótica, y la Maestría en Ciencias en Western University Ontario, Canadá. Pertenece a múltiples asociaciones urológicas a nivel mundial. Es revisor y miembro del cuerpo editorial de revistas nacionales e internacionales. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1, y ejerce su práctica médica en el Hospital Zambrano Hellion. daniel@olveraposada.com

Ha publicado decenas de artículos científicos, entre ellos:

A Population-Based Cohort Study of the Impact of Infectious Complications Requiring Hospitalization after Prostate Biopsy on Radical Prostatectomy Surgical Outcomes.

The Impact of Multiple Prostate Biopsies on Risk for Major Complications Following Radical Prostatectomy: A Population-based Cohort Study.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *