La adopción del modelo alemán de formación dual en México

Por Hugo Javier Fuentes, Víctor Aramburu, José Antonio Cervantes
Artículo de divulgación científica

Mucho se ha escrito acerca del rol central de la educación en el desarrollo económico de los países, ya sea a través de la formación de capital humano como base para las diversos sectores productivos, para la atracción de inversiones y el florecimiento de la innovación, o bien, como condición necesaria para que los países cuenten con una masa crítica de ciudadanos informados, participativos y críticos.

En este sentido la pregunta acerca de qué políticas educativas pueden servir mejor a los países para avanzar hacia objetivos de desarrollo económico se vuelve fundamental. Si se da por sentado lo anterior, surgen otras preguntas que la investigación académica ha buscado responder. Por ejemplo:
1) ¿Cómo es que los gobiernos de diversos países deciden “importar” una política educativa?
2) ¿De qué manera son adoptadas y reinterpretadas esta políticas en los países receptores
3) ¿Obtendrán las políticas los mismos resultados, independientemente del contexto en donde se implementen?

Precisamente estas son algunas de las preguntas a las que un equipo de investigadores del Tecnológico de Monterrey, buscamos dar respuesta. Desde el mes de marzo de 2019, nuestra institución participa en un estudio comparativo internacional, enfocado en la reciente adopción de la política de formación técnica conocida como “Modelo Alemán de Formación Dual”, por los gobiernos de México y la India.

El estudio, que se realiza en colaboración con la Universidad de Glasgow (Reino Unido); la Universidad de Colonia (Alemania); la Universidad de Zúrich (Suiza) y el Instituto Indio de Administración de Calcuta, pretende entender cuáles fueron las principales motivaciones de los actores gubernamentales para la adopción de esta política, las influencias ejercidas por el sector privado y el rol de las agencias de cooperación alemana que intervinieron durante este proceso de recontextualización a la realidad de nuestro país. Por otra parte, pretende responde si esta política puede mejorar las condiciones de vida de los jóvenes mexicanos, incluyendo sus capacidades de conseguir empleos formales mejor pagados, y mejorar sus perspectivas generales de movilidad social.

Metodología

El proyecto se basó en un diseño de investigación de métodos mixtos que incluyó componentes cualitativos y cuantitativos. Además de un análisis bibliográfico de los principales documentos normativos y operativos del Modelo de Formación Dual. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con más de 70 actores involucrados en la adopción, implementación y operación del programa, incluyendo funcionarios y exfuncionarios públicos de los órdenes federal y estatal, personal docente de los subsistemas de educación media superior, miembros de cámaras empresariales, ONGs y académicos. Asimismo, para explorar la forma en que la formación dual ha impactado las experiencias de aprendizaje y formación de expectativas educativas y laborales de los beneficiarios, se entrevistaron a 59 aprendices y se encuestaron a 313 aprendices.

Antecedentes

Durante los años noventa existieron algunas experiencias aisladas de formación dual en algunas regiones industriales de México, como fue el caso de la prueba piloto del programa de formación dual entre Conalep y Mercedes Benz en el Estado de México. Sin embargo, los aprendizajes duales no se posicionarían en la agenda del gobierno federal sino hasta una visita de Estado a Alemania en 2012.

Poco después, la SEP anunció la intención de adoptar el Modelo Alemán de Formación Dual en un seminario organizado por Coparmex y sus socios alemanes en febrero de 2013. Antes de finalizar el 2013, la SEP creó un comité del “Modelo Mexicano de Formación Dual” (MMFD) en colaboración con Conalep, Coparmex y Camexa (Cámara de Comercio Alemana en México), el cual habría de implementar el primer programa piloto nacional de formación dual en 11 estados del país.

Ante una situación de declive en la competitividad internacional de sus exportaciones, y una consecuente desaceleración del crecimiento económico, la administración la administración del presidente Peña Nieto anunció un plan para aumentar la productividad de la economía y acelerar el crecimiento económico.

En un país donde menos del 60% de los adultos contaba con educación secundaria, la falta de capital humano adecuado fue identificada por el gobierno como una de las principales causas de la baja productividad de la economía, junto con la escasez de técnicos especializados reportada por empresas conectadas a los mercados globales. Ante esta evidencia, el gobierno pretendió mejorar las habilidades técnicas de los jóvenes mediante una mayor participación de las empresas en la fase de capacitación.

El rol de las asociaciones empresariales

Un factor importante de la adopción de la política en México fue la capacidad que tuvieron las asociaciones de comercio involucradas para justificar las fortalezas e idoneidad del modelo dual, con los objetivos de la agenda de productividad económica del gobierno en turno. La selección del MMFD se justificó discursivamente como una solución política a las dificultades de muchas empresas para ser competitivas en los mercados globales, lo que se atribuyó al bajo nivel de competencias técnicas de los graduados de educación media superior.

Las cámaras de comercio lograron ser políticamente influyentes porque poseían recursos “duros” (hard) y “blandos” (soft). El principal recurso “duro” de Camexa fue el conocimiento del modelo de aprendizaje alemán y la experiencia de transferir este modelo a otros países. Mientras que el principal recurso “blando” fue el prestigio de la marca alemana originado en el buen desempeño de su economía. Por su parte, Coparmex enmarcó la implementación de este programa dentro de un discurso de responsabilidad social empresarial, promoviendo al mismo tiempo el empleo juvenil, la creación de empleos mejor remunerados y el aumento en la calidad de la educación.

Ventajas de su implementación

El gobierno federal, en colaboración con Conalep, Coparmex y Camexa, diseñó e implementó una modalidad de aprendizaje que retomó características del Modelo Alemán de Formación Dual, pero adaptado a las condiciones de algunos de los subsistemas de educación media superior en México, así como a las vocaciones productivas y mercados laborales de algunas regiones del país.

Si bien la modalidad de formación dual se institucionalizó en el 2015 mediante un Acuerdo Secretarial de la SEP, otras políticas educativas y laborales, como el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, han cobrado mayor relevancia durante la actual administración federal.

El interés generado en amplios sectores y empresas por el modelo dual, puede explicarse por las ventajas percibidas por parte de los involucrados. Para las empresas, el modelo dual representa una inversión que reduce costos de búsqueda, capacitación y rotación de personal. Para los aprendices, el modelo dual ofrece posibles ventajas a corto y mediano plazo en términos de oportunidades laborales, de desarrollo de redes profesionales, y de aspiraciones a mayores ingresos, mientras que para el gobierno, los esquemas de formación dual podrían contribuir a compensar las restricciones presupuestales para el equipamiento de las escuelas técnicas, vocacionales, y de capacitación para el trabajo, así como para aumentar la adecuación de la formación a los requerimientos del mercado laboral.

Autores

Hugo Fuentes. Es Licenciado en economía, con Maestría y Doctorado en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona.  Profesor-Investigador de tiempo completo en el Tecnológico de Monterrey Campus Cd. de México desde 1999. Actualmente es Director Regional del Departamento de Economía para la región Cd. de México. Su trabajo de investigación se enfoca en la evaluación de políticas, programas y proyectos públicos, así como en la economía de la organización y el llamado Frontier Analysis que se dirige a la estimación de la productividad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1) y del   Grupo de Investigación de Desarrollo Económico y Medio Ambiente.

Víctor Aramburu. Es doctor en política pública por el CIDE y maestro en política social y desarrollo por LSE. Ha trabajado en el diseño, operación y evaluación de políticas públicas en diversos sectores, particularmente en temas de desarrollo económico, social, regional y rural, así como de fiscalización y combate a la corrupción. Ha sido consultor para diversas agencias nacionales e internacionales y se ha desempeñado como servidor público. Como académico, ha realizado y publicado investigación en colaboración con universidades nacionales y extranjeras. Como profesor, ha impartido diversas materias relacionadas con las políticas públicas y economía.

José Antonio Cervantes. Es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México, y MBA (Energy Management) por la Universidad de Aberdeen, Reino Unido. Se ha desempeñado como consultor en evaluación de políticas públicas para organizaciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, las Secretarías de Economía y Desarrollo Social, entre otras. Actualmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Tecnológico de Monterrey Campus Cd. De México, en el proyecto “Can dual apprenticeships create better and more equitable social and economic outcomes for young people? A comparative study of India and Mexico”.

Bibliografía 

  • Valiente O., López-Fogués A., Fuentes H., Rosado R. (2020) “Evaluating dual apprenticeship effects on youth employment: A focus on the mechanisms”. En: Pilz M., Li J. (eds) Comparative Vocational Education Research. Internationale Berufsbildungsforschung. Springer VS, Wiesbaden. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-658-29924-8_10.
  • Conalep (2017), La Experiencia del Conalep en la Formación Dual Disponible en:
    https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/291188/La_experiencia_del_CONALEP_en_la_Formacion_Dual_VF_.pdf
  • Maurer, M. and Gonon, P. (2014), “The challenges of policy transfer in vocational skills development: An introduction”, in Gonon, P. and Heikkinen, A. (eds.) Studies in Vocational and Continuing Education vol. 12, Bern: Peter Lang, available at:
    https://www.researchgate.net/publication/278748843_The_challenges_in_policy_transfer_in_vocational_skills_development_-_An_introduction
  • Thelen, K. (1999), “Historical Institutionalism in Comparative Politics”, Annual Review of Political Science, 2, pp. 369-404, Disponible en:
    https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev.polisci.2.1.369