EN

|

ES

Piel sintética para tratar quemaduras y lesiones de piel

(Foto: Adobe Stock)

Por Roberto Sánchez Sánchez

Datos de la OMS estiman que cada año se atribuyen 300,000 muertes por quemaduras, las cuales ocurren en países con ingresos bajos como el nuestro. Lo anterior sucede porque en quemaduras extensas no se dispone de piel sana para tomar autoinjertos y cubrir las zonas dañadas, a lo cual se le conoce como estándar de oro o el mejor tratamiento disponible.

En los casos donde no hay piel que pueda donarse, la ingeniería de tejidos es una opción para poder cubrir estas zonas lesionadas. La piel sintética se logra al cultivar las células de la piel sobre distintos materiales que sean compatibles con el cuerpo humano, además, la incorporación de fármacos o moléculas señalizadoras también ayuda a reparar dichas lesiones (Böttcher-Haberzeth et al., 2010).

Por esta razón, es de gran importancia generar estas coberturas de piel en nuestro país, que conjunten materiales y células de los propios pacientes quemados, para poder ofrecer tratamientos desarrollados mediante ingeniería de tejidos. Lo anterior debido a que este tipo de productos no se generan ni comercializan en nuestro país, imposibilitando a los pacientes tener acceso a estas terapias.

Desde hace muchos años, la piel de cerdo se ha usado como una cobertura para pacientes quemados (Wood & Hale, 1972), sin embargo, en quemaduras profundas se requiere más que una cobertura para sanar la herida. Por lo tanto, nuestro grupo de investigación utiliza esta piel de cerdo como un soporte para cultivar las células de la piel, tales como queratinocitos, quienes conforman la epidermis, mientras que los fibroblastos forman otra capa llamada dermis.

Nuestras investigaciones, indican que la piel de cerdo es un material sobre el cual podemos colocar las células de personas y esta favorece el crecimiento de dichas células.

Además de fibroblastos y queratinocitos, hemos logrado cultivar sobre células “madre” que se obtienen del tejido adiposo. Estás células, tienen la capacidad de liberar moléculas que estimulan el crecimiento de la piel dañada, además producen proteínas que ayudan a que las células se muevan y reparen las lesiones de la piel (Sánchez-Sánchez et al., 2015)(Cabello-Arista et al., 2022).

Las investigaciones no se detienen ahí, se han incorporado partículas muy pequeñas de plata que se conocen como nanopartículas de plata. La plata es un agente que se ha usado desde hace mucho tiempo para curar heridas infectadas por bacterias y hongos (Pérez-Díaz et al., 2018). De esta manera es posible generar una cubierta que además de evitar posibles infecciones y la pérdida de líquidos, también contiene células que favorecen la reparación de lesiones cutáneas.

Estos tratamientos aún se encuentran en fase experimental, pero sin duda, continuar con estos desarrollos permitirá tener tecnología generada en nuestro país y que nuestros pacientes logren tener acceso a ella.

El proyecto

El actual proyecto nace como colaboración entre el Instituto Nacional de Rehabilitación LGII, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y la Universidad Autónoma de San Luís Potosí. Actualmente se han incorporado alumnos de la carrera de Ingeniería en Biotecnología del TEC CCM que realizan sus prácticas profesionales, este proyecto permite a los estudiantes tener la experiencia de cultivar células sobre biomateriales para generar tejidos in vitro.

Autor

Roberto Sánchez Sánchez es Doctor en Ciencias, catedrático de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Es Investigador en Ciencias Médicas nivel “D” del Instituto Nacional de Rehabilitación LGII, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Correo electrónico: [email protected]

Referencias

  • Böttcher-Haberzeth, S., Biedermann, T., & Reichmann, E. (2010). Tissue engineering of skin. In Burns (Vol. 36, Issue 4, pp. 450–460). Elsevier. https://doi.org/10.1016/j.burns.2009.08.016
  • Cabello-Arista, B., Melgarejo-Ramírez, Y., Retana-Flores, A., Martínez-López, V., Márquez-Gutiérrez, E., Almanza-Pérez, J., Lecona, H., Reyes-Frías, M. L., Ibarra, C., Martínez-Pardo, M. E., Velasquillo, C., & Sánchez-Sánchez, R. (2022). Effects of mesenchymal stem cell culture on radio sterilized human amnion or radio sterilized pig skin in burn wound healing. Cell and Tissue Banking. https://doi.org/10.1007/S10561-021-09976-Y
  • Pérez-Díaz, M. A., Silva-Bermudez, P., Jiménez-López, B., Martínez-López, V., Melgarejo-Ramírez, Y., Brena-Molina, A., Ibarra, C., Baeza, I., Martínez-Pardo, M. E., Reyes-Frías, M. L., Márquez-Gutiérrez, E., Velasquillo, C., Martínez-Castañon, G., Martinez-Gutierrez, F., & Sánchez-Sánchez, R. (2018). Silver-pig skin nanocomposites and mesenchymal stem cells: Suitable antibiofilm cellular dressings for wound healing. Journal of Nanobiotechnology, 16(1), 1–16. https://doi.org/10.1186/s12951-017-0331-0
  • Sánchez-Sánchez, R., Brena-Molina, A., Martínez-Lónez, V., Melgarejo-Ramírez, Y., De Dios, L. T., Gómez-García, R., De Lourdes Reyes-Frías, M., Rodríguez-Rodríguez, L., Garciadiego-Cázres, D., Lugo-Martínez, H., Ibarra, C., Martínez-Pardo, M. E., & Velasquillo-Martínez, C. (2015). Generation of two biological wound dressings as a potential delivery system of human adipose-derived mesenchymal stem cells. ASAIO Journal, 61(6), 718–725. https://doi.org/10.1097/MAT.0000000000000277
  • Wood, M., & Hale, H. W. (1972). The use of pigskin in the treatment of thermal burns. The American Journal of Surgery, 124(6), 720–723. https://doi.org/10.1016/0002-9610(72)90125-0

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!