Print Friendly, PDF & Email

Por David Balderas, Jose Martin Molina y Sergio Ruiz
Artículo de divulgación científica

La mayoría de los sistemas socio-tecnológicos son complejos y tienen variables interconectadas [1], por lo que son difíciles de predecir y  controlar. Estos involucran entidades de carácter social y tecnológico, y se convierten en un sistema socio-tecnológico complejo [2, 3].

Dichos sistemas tienen algunas características en común, tales como múltiples entidades interrelacionadas con muchas variables, posibilidades, y libertad de operación. Asimismo, cuentan con objetivos de las entidades que las componen y cuyos comportamientos son difíciles de predecir.

Ejemplos de sistemas socio-tecnológicos complejos son las aplicaciones Airbnb o Uber, donde el sistema está compuesto por la aplicación desarrollada para solicitar una habitación o un automóvil por una cantidad de tiempo o distancia. Por un lado se cobra la recolección y administración del tiempo, mientras que las partes sociales del sistema son los propietarios de la casa o del automóvil que interactúan para proporcionar y recibir un servicio [4].

Las tomas de decisiones influyen en cómo reacciona un sistema. Por lo tanto, el ser humano debe ser consciente de sus elecciones

 

En muchos casos, es necesario elegir un plan de acción que traiga consecuencias y/o recompensas. En esas circunstancias, es importante tomar una decisión basada en las variables, los requisitos, la munificencia y la complejidad del sistema, los cuales se evalúan utilizando factibilidad, viabilidad, indicadores clave de desempeño y tiempo. En particular, el tiempo necesario para tomar una decisión. Por lo tanto, un elemento social importante, que comúnmente se excluye por error, es la toma de decisiones. Esto es importante dado que los humanos son quienes eligen las acciones de los sistemas y establecen sus configuraciones iniciales.

Las tomas de decisiones influyen en cómo reacciona un sistema. Por lo tanto, el ser humano debe ser consciente de que sus elecciones alterarán los factores sociales y tecnológicos, en cierto tiempo, considerando múltiples variables y múltiples objetivos. Por ello, es importante facilitar una correcta toma de decisiones, lo cual ayudará a planificar y orientar el futuro de un sistema socio-tecnológico complejo.

Es importante notar que la toma de decisiones probablemente se tome teniendo en cuenta la opinión de varias personas o actores que están comprometidos con el resultado. Sin embargo, en muchos casos estos actores son independientes, tienen objetivos diferentes que a menudo se contradicen entre sí, tienen restricciones de tiempo, antecedentes y hay poca claridad sobre cómo sopesar las prioridades de cada miembro.

Facilitar la toma de decisiones

Figura 1. Futuros plausibles.

Este trabajo se centra en el diseño de espacios para facilitar la toma de decisiones. Es notable que tomar una decisión requiere seleccionar una opción entre múltiples opciones que pueden producir muchos resultados diferentes (ver Figura 1). Es importante establecer un plan que mida las diferentes variables (es decir, requisitos, estrategias, eventos y oportunidades) y brinde el mejor resultado a todos los actores.

Por tanto, el uso correcto de las herramientas de toma de decisiones aumentaría las posibilidades de realizar una elección correcta. Por esta razón, este trabajo se enfoca en la lista de requisitos para una sala de facilitación, personal de facilitación y herramientas que ayudarían a las partes interesadas a tomar una decisión oportuna. El trabajo finaliza con algunas sugerencias que probablemente favorezcan la decisión final. En resumen, este laboratorio debe tener ciertas características:

Primero, debe involucrar a los interesados ​​en el proceso de toma de decisiones presentando las variables y escenarios. En este paso, el laboratorio debe presentar las variables y permitir examinar la viabilidad y viabilidad.

En segundo lugar, debe proporcionar un espacio tecnológico para mostrar escenarios que pronostiquen situaciones y faciliten la comprensión del proceso. Notablemente, la principal intención del uso de la tecnología es crear varias simulaciones predictivas en tiempo real, por lo tanto, acelerando el proceso.

En tercer lugar, requiere un personal que ayude al proceso utilizando las diferentes herramientas de toma de decisiones, mientras lidera la reunión siendo una figura de autoridad, y que uno o más miembros del personal puedan utilizar la infraestructura técnica.

El uso de muchos escenarios puede ser útil para tener un pronóstico manual, y con la ayuda del personal de facilitación, una decisión se puede realizar seleccionando el que sea más plausible y que tiene el mejor resultado esperado. Además, puede ser útil para hacer correcciones y crear nuevos escenarios que están más en el resultado deseado.

El escenario creado puede verse en la Figura 2 donde se muestran múltiples pantallas en donde cada una de ellas puede mostrar diferente información (ver Figura 3). Asimismo, se pueden configurar diferentes configuraciones de mesas las cuales ayudarán a la toma de decisiones (Figura 4).

Figura 2. Escenario para la toma de decisiones.
Figura 3. Diferente información.
Figura 4. Configuración de mesas para la toma de decisiones.

En resumen, la sala de toma de decisiones fue diseñada para promover la interacción entre los diversos sujetos que conforman un sistema socio-tecnológico complejo específico para resolver problemas asociados a ellos a través de un proceso de toma de decisiones, en conjunto con modelos matemáticos que, a través de sistemas informáticos de visualización, permiten mostrar el impacto de las decisiones a lo largo del tiempo.

Agradecimiento

Este trabajo fue apoyado por el “Fondo para la Sostenibilidad Energética CONACyT-SENER” (Fondo Sectorial CONACyT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética) bajo la Beca 266632 “Laboratorio Binacional para la Gestión Inteligente de la Sostenibilidad Energética y Educación Tecnológica, y el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México.

Paper

Balderas, D., Molina Espinosa, J.M. & Ruiz Loza, S. Decision-making laboratory for socio-technological systems. Int J Interact Des Manuf 14, 1557–1568 (2020).
DOIhttps://doi.org/10.1007/s12008-020-00709-1

Autores

Dr. David Christopher Balderas Silva es profesor investigador del Tecnológico de Monterrey. Trabaja en el Grupo de Enfoque en Innovación de Productos. Entre sus intereses se encuentra la Biotecnología, la Electrónica y la Inteligencia Artificial especializándose en Optimización y Aprendizaje de Máquina (supervisada, no supervisada y aprendizaje por refuerzo). dc.balderassilva@tec.mx

Jose Martin Molina Espinosa

Sergio Ruiz Loza

Bibliografía

  1. Sherwood, D.: Seeing the forest for the trees: a manager’s guide to applying systems thinking. Nicholas Brealey Publishing (2011)
  2. Emery, F., Trist, E.: Socio-technical systems 2, 83{97 (1962)
  3. Walker, G.H., Stanton, N.A., Salmon, P.M., Jenkins, D.P.: A review of sociotechnical systems theory: a classic concept for new command and control paradigms. Theoretical Issues in Ergonomics Science 9(6), 479{499 (2008)
  4. Martin, C.J.: The sharing economy: A pathway to sustainability or a nightmarish form of neoliberal capitalism? Ecological economics 121, 149{159 (2016)