EN

|

ES

La religión y la identificación partidista en América Latina

(Foto: Adobe Stock)

Por Alejandro Díaz Domínguez

¿La religión en América Latina se relaciona con la identificación partidista? Para poder formular una respuesta a dicha pregunta se realizó un análisis a partir de dos variables: denominaciones y dimensiones.

Las denominaciones religiosas se refieren a qué iglesia se pertenece. Las dimensiones se refieren a expresiones de religiosidad y compromiso con creencias específicas. La variable dependiente, la identificación con algún partido, se define como una orientación afectiva de un individuo a un grupo-objeto político del entorno.

Además, para este análisis se consideraron las siguientes denominaciones religiosas:

  1. Católicos.
  2. Protestantes (Calvinistas, Metodistas, Luteranos o Iglesia Morava, entre otros).
  3. Evangélicos (Pentecostales, Iglesias de Dios, Asambleas de Dios, Iglesia Universal del Reino de Dios o “pare de sufrir” y Adventistas, entre otros).
  4. Otros Cristianos (Testigos de Jehová e Iglesia de los Santos de los Últimos Días, popularmente conocidos como Mormones).
  5. Religiones no cristianas (Islam, Budistas, Hinduistas, Baha’i).
  6. Religiones tradicionales en la región, (Candomblé, Rastafaris, Umbanda, María Lonza, Kardecistas, Santo Daime y Esotérica, entre otras).
  7. Aquellos que no pertenecen a ninguna religión, como categoría de referencia.

Las dimensiones religiosas captan la religiosidad y el tradicionalismo moral. La religiosidad comprende características como la asistencia a la iglesia, la importancia de la religión en la vida de la persona, y la asistencia a reuniones religiosas; mientras que el tradicionalismo moral incluye, por ejemplo, actitudes de rechazo hacia derechos de los homosexuales para presentarse como candidatos, el matrimonio entre personas del mismo sexo, y el aborto cuando la salud de la madre está en peligro.

Dado que la religión representa una forma de interpretar el mundo, y la pertenencia a un grupo religioso aumenta la identificación con otros grupos, incluidos los políticos, es lógico pensar que las religiones representan una identificación del grupo social con componentes afectivos y cognitivos, los cuales amplían la extensión del individuo, pasando de lo más personal a lo más social, permitiendo que las personas se identifiquen con otras.

la pertenencia a un grupo religioso aumenta la identificación con otros grupos, incluidos los políticos

Asistir a la iglesia y a grupos religiosos implica que la feligresía se reúne con relativa frecuencia, aumentando las probabilidades de deliberar y potencialmente acercarse a la política. En América Latina existen algunas experiencias en ese sentido, tanto entre católicos cercanos a la teología de la liberación, como entre integrantes de iglesias evangélicas.

Ahora bien, cuando las cuestiones morales no destacan en la agenda pública ni son políticamente importantes, entonces quienes favorecen el tradicionalismo moral podrían preferir alejarse de la política. Por otro lado, si las cuestiones morales resultan importantes, quienes favorecen el tradicionalismo moral podrían acercarse a la política. En el texto se asume el primer escenario.

Tres hipótesis

En las encuestas del Barómetro de las Américas la pregunta sobre identificación partidista dice: “¿Se identifica actualmente con un partido político?” sin incluir nombres de partidos. Si bien esto podría subestimar el partidismo, ello se traduce en una prueba más difícil para el impacto de las variables religiosas, al no poder asociarse en la mente de las personas entrevistadas a un partido conservador con religiosidad o tradicionalismo moral.

Para desarrollar este estudio, se establecieron tres hipótesis: 1) pertenecer a una religión aumentará la identificación partidista; 2) ser muy religioso también aumentará dicha identificación y 3) mayores niveles de tradicionalismo moral disminuirán esta identificación. Los datos provienen de las encuestas del Barómetro de las Américas levantadas en 2016 para un subconjunto de 18 países.

También se incluyeron variables de control, tales como género, edad, educación, riqueza, habitantes de localidades urbanas y situación laboral, (empleado, desempleado y cuidado del hogar). Adicionalmente, se agregaron consumo de noticias, intensidad ideológica en la política en el espectro izquierda-derecha y en la economía, sobre el papel del Estado como propietario de las industrias más importantes. Por último, se incluyeron evaluaciones retrospectivas de la economía nacional y tres medidas de capital social: asistencia a las reuniones de una asociación de padres de familia en la escuela, de un comité o asociación de mejora de la comunidad y confianza interpersonal. La medida a nivel país fue el índice de Gini de 2014.

Algunos hallazgos

En los modelos se encontró un impacto positivo de la religiosidad y uno negativo del tradicionalismo moral en la identificación partidista. En la gráfica 1 se presentan cuatro paneles: a) religiosidad; b) tradicionalismo moral; c) religiosidad entre católicos (línea punteada) y entre no católicos (línea continua); d) religiosidad entre evangélicos (línea punteada) y entre no evangélicos (línea continua).

Gráfica 1. Probabilidad de identificarse con un partido político. a) religiosidad; b) tradicionalismo moral; c) religiosidad entre católicos (línea punteada) y entre no católicos (línea continua); d) religiosidad entre evangélicos (línea punteada) y entre no evangélicos (línea continua). Variable dependiente: probabilidad de identificarse con un partido político.

En el panel a, quienes se ubican en los niveles más bajos de religiosidad tienen el 21 por ciento de probabilidad de identificarse con algún partido político, mientras que quienes reportan los niveles más altos de religiosidad tienen más probabilidades de identificarse con los partidos políticos (27%). En cambio, en el panel b, quienes muestran los niveles más altos de tradicionalismo moral tienen menos probabilidades de identificarse (22%), mientras que los niveles más bajos tienen más (28%). Estos hallazgos confirman las hipótesis, aunque futuras investigaciones podrían explorar qué ocurre en situaciones donde el tradicionalismo moral destaca en la agenda pública.

Por último, aunque entre los hallazgos también destaca que la religiosidad entre católicos parece aumentar el partidismo en casi una decena de puntos (panel c), no es el caso entre los evangélicos (panel d). Esto sugiere la necesidad de realizar estudios adicionales para continuar investigando sobre las bases religiosas de la identificación partidista en la región, así como incluir análisis que nos permitan conocer más sobre la relación entre variables religiosas y la orientación ideológica del partido político preferido.

El autor

Alejandro Díaz Domínguez es profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey. Es Doctor en Ciencias Políticas, por la Universidad de Vanderbilt. Es líder del Grupo de Investigación en Democracia, Corrupción y Asuntos Globales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). @alejdiazd

Para saber más

Este artículo de divulgación está basado en un artículo de investigación disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s41603-020-00096-1

¿Te gustó este contenido? ¡Compártelo!